Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 9 de septiembre de 2022
Publicado por: Equipo de CPDMA

Conflicto de intereses formal vs. material: el voto abusivo de los accionistas bajo el nuevo entendimiento de la CVM

Imagem demostrando os símbolos da justiça fazendo referência ao conflito de interesses, acionistas e à CVM.

El 15 de agosto de 2022, la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil celebró una sesión de prueba para determinar el conflicto de intereses en el voto de un accionista de control de una empresa pública. El asunto se refiere a la interpretación del artículo 115, párrafo 1, de la Ley 6.404/76 (Ley de Sociedades Anónimas), que determina la abstención del accionista en las deliberaciones relativas a asuntos que puedan beneficiarle particularmente o en intereses contrapuestos a los de la sociedad, a continuación:

 Art. 115. O acionista deve exercer o direito a voto no interesse da companhia; considerar-se-á abusivo o voto exercido com o fim de causar dano à companhia ou a outros acionistas, ou de obter, para si ou para outrem, vantagem a que não faz jus e de que resulte, ou possa resultar, prejuízo para a companhia ou para outros acionistas (Texto modificado por la Ley nº 10303, de 2001).

 § Apartado 1 el accionista no podrá votar en los acuerdos de la Junta General relativos al informe de valoración de los bienes aportados para la formación del capital social y a la aprobación de sus cuentas como administrador, ni en otros acuerdos que puedan beneficiarle de forma particular,o en los que tenga intereses contrapuestos a los de la sociedad.

En el Procedimiento Administrativo 19957.003175/2020-50, la mayoría del Panel no consideró que el voto emitido por un accionista de control fuera abusivo, aunque la lectura formal del texto de la ley pudiera constituir una ofensa al artículo 115 y su párrafo 1. Y es que, tal y como se recoge en el voto emitido por el Magistrado Ponente, es necesario diferenciar los conceptos de conflicto de intereses formal y material, es decir, no basta con considerar únicamente el texto legal (conflicto formal), sino que hay que analizar cada caso práctico, identificando si el voto configuró, a posterioriun beneficio privado o conflicto de intereses con la empresa (conflicto material). 

Analizando el caso práctico, un grupo de accionistas minoritarios presentó una denuncia ante la CVM, indicando el carácter abusivo del voto emitido por un accionista mayoritario, en una junta celebrada en 2019, en la resolución de los siguientes órdenes del día: (i) aumento de la cuantía del capital social autorizado de la sociedad, y (ii) la inclusión de una norma estatutaria que confiere poderes al consejo de administración de la sociedad para emitir warrants de suscripción, dentro del límite del capital social autorizado. Sin embargo, según los accionistas minoritarios, esta ampliación de capital estaba relacionada con la capitalización del AFAC (Anticipo para Futura Ampliación de Capital), que el accionista de control realizaría secuencialmente en la empresa. 

Sin embargo, el orden del día de esa Junta General Extraordinaria estaba directamente relacionado con el Plan de Reorganización Judicial (PRJ) de la empresa, que era conocido por todos los accionistas, especialmente porque había sido aprobado por los acreedores, un punto crucial en el negocio de la reestructuración de una empresa deficitaria.

A la vista de estos hechos, el magistrado ponente del caso indicó que para considerar el voto abusivo habría que analizar el reflejo del voto a posteriori, que fue emitido de acuerdo con el JRP y dirigido a converger los intereses con los de la empresa.

 La posición del magistrado ponente en el caso, en el sentido de que debe analizarse el caso práctico e identificar si el voto emitido entraba en conflicto o beneficiaba a un caso concreto, va en contra de lo establecido por el MCV y por varios estudiosos en los últimos años, aunque la cuestión siempre fue objeto de discusiones relevantes sobre la aplicabilidad del conflicto formal o material.   

Aunque la sentencia del citado procedimiento aún no está cerrada, ya que uno de los miembros del Órgano Colegiado de la CVM ha solicitado el examen del caso, la mayoría de los consejeros ya han presentado sus votos de acuerdo con el magistrado ponente. Por lo tanto, el nuevo entendimiento de la CVM, a partir de ahora, prevalecerá en el sentido de que para caracterizar el voto abusivo emitido por un accionista, debe identificarse un beneficio o interés privado que entre en conflicto con el de la empresa, de lo contrario el voto emitido no será desestimado. 

Por: Liège Fernandes Vargas

Equipo CPDMA | Derecho de sociedades

Volver

Mensajes recientes

Contratos de arrendamiento: atención a los plazos del régimen transitorio de la Reforma Tributaria

La Reforma Tributaria, prevista en la Constitución Federal (art. 156-A), en el Proyecto de Ley Complementaria n.º 108/2024 y en la Ley Complementaria n.º 214/2025, tuvo como principal objetivo transformar el sistema de tributación sobre el consumo en Brasil. Se eliminaron cinco impuestos complejos — PIS, Cofins, IPI, ICMS e ISS — que serán sustituidos por […]

Leer más

El STJ valida la adjudicación por cualquier precio en la tercera convocatoria de la subasta de la quiebra y descarta la alegación de precio vil

A Terceira Turma do Superior Tribunal de Justiça (STJ) proferiu uma decisão de grande impacto no Direito Empresarial e Processual, validando a arrematação de um imóvel de massa falida por apenas 2% de sua avaliação. Esta decisão é fundamental e reforça a prioridade da Lei de Falências (Lei nº 11.101/2005, atualizada pela Lei nº 14.112/2020) […]

Leer más
Nuevo entendimiento del STJ: protección al copropietario en casos de embargo y subasta de bienes indivisibles

Em recente julgamento (REsp 2.180.611-DF), a Terceira Turma do STJ estabeleceu um entendimento crucial que visa proteger o patrimônio do coproprietário ou cônjuge, em caso de penhora e arrematação de bens indivisíveis, que não tem responsabilidade pela dívida (o alheio à execução). O que mudou e o que você precisa saber? A lei (Código de Processo Civil - […]

Leer más
El STJ determina que la Selic es la tasa aplicable a los intereses de mora en las deudas civiles

O Superior Tribunal de Justiça (STJ) firmou um importante entendimento no Tema Repetitivo 1368 sobre a taxa de juros de mora aplicável a dívidas de natureza civil no Brasil, antes da vigência da Lei n.º 14.905/2024. --- A tese firmada: o STJ estabeleceu que o artigo 406 do Código Civil de 2002 (em sua redação anterior à Lei […]

Leer más

Sale-and-leaseback rural: liquidez para empresas en crisis y retorno protegido para los inversores

No agronegócio brasileiro, a busca por capital rápido em meio à escalada dos juros fez crescer uma estrutura já conhecida no mercado imobiliário urbano: o sale-and-leaseback. A lógica é direta: o produtor vende a área rural a um investidor, recebe o dinheiro à vista e, no mesmo ato, assina um contrato de arrendamento a longo prazo […]

Leer más
CVM lança o regime FÁCIL para ampliar o acesso de empresas de menor porte ao mercado de capitais

Em 3 de julho de 2025, a Comissão de Valores Mobiliários (CVM) publicou as Resoluções CVM 231 e 232, instituindo o regime FÁCIL (Facilitação do Acesso ao Capital e Incentivos às Listagens). A iniciativa visa simplificar o ingresso de Companhias de Menor Porte (CMP) no mercado de capitais brasileiro, promovendo transparência regulatória e estabilidade jurídica, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram