Contratos de Vesting Clássico e Reverso: aplicações no Direito Societário
En diversas áreas del derecho, se nota la existencia de algunas adaptaciones estadounidenses en contratos, jurisprudencias y otros modelos empresariales. En el derecho societario, específicamente, hay contratos que incluso han mantenido su nombre original, como es el caso del contrato de vesting.
Como se mencionó anteriormente, el modelo de vesting surgió en los Estados Unidos como un mecanismo para la gestión de participaciones societarias y la retención de talentos clave fundamentales para el funcionamiento general de la empresa. Inicialmente, el contrato de vesting se utilizaba en startups, ya que estas empresas en etapas iniciales a menudo no tienen los medios para pagar a un empleado o retener un talento esencial para la empresa, y utilizan este mecanismo que ofrece al colaborador la posibilidad de convertirse en socio de la empresa.
Fuera del entorno de las startups, el contrato de vesting se ha popularizado cada vez más con el objetivo de retener talentos esenciales, considerando la competencia de los mercados actuales. Estos contratos desempeñan un papel crucial en el alineamiento de intereses entre fundadores, inversores y colaboradores, garantizando una estructura segura para la adquisición de acciones o participación societaria a lo largo del tiempo.
Así, el vesting se configura como un instrumento o cláusula que ofrece la oportunidad futura de adquirir participación societaria en una empresa a cambio del cumplimiento de ciertas metas o del transcurso de un tiempo preestablecido. Generalmente, esta posibilidad de adquisición es progresiva y fraccionada, de acuerdo con lo estipulado en el contrato.
Existen dos tipos de vesting que pueden aplicarse. Veamos:
Vesting Clásico
Como se mencionó anteriormente, el vesting clásico es un mecanismo que busca alinear los intereses de los fundadores y los colaboradores con el éxito a largo plazo de la empresa. En este modelo, la empresa concede a un colaborador o fundador una cantidad específica de acciones u opciones de acciones, que se adquirirán a lo largo de un período determinado, conocido como período de vesting. Esta adquisición puede estar condicionada a un período de permanencia en la empresa, al cumplimiento de metas específicas, o a ambos.
Principales características:
Período de vesting: Es el tiempo necesario para que el colaborador o fundador adquiera plenamente los derechos sobre las acciones u opciones concedidas. Generalmente, este período varía de dos a cuatro años y puede incluir un “cliff” inicial de seis meses a un año, durante el cual no se adquiere ninguna acción.
Cliff: Si el período de cliff está incluido, comienza a partir de la fecha de inicio del colaborador en la empresa y sirve como un período preliminar antes del período de vesting propiamente dicho. Después del cliff, las acciones se adquieren de manera gradual, según lo estipulado en el contrato.
Adquisición gradual: Después del cliff, las acciones u opciones se adquieren mensualmente, trimestralmente o anualmente, de acuerdo con lo que se haya estipulado en el contrato, hasta el término del período de vesting.
En relación con el ingreso efectivo del colaborador en el cuadro societario, este puede ocurrir con cada porcentaje de participación adquirido o, más comúnmente, después de la adquisición total del porcentaje acordado, mediante la firma del acto societario o libro societario que incluye al nuevo socio en el cuadro social. Esto dependerá de lo que se acuerde entre las partes.
Vesting Reverso
El Vesting reverso El vesting reverso es un modelo menos común, pero que ha demostrado ser útil en contextos específicos, especialmente cuando se busca una contratación estratégica para puestos clave. En este modelo, en lugar de que los colaboradores adquieran acciones a lo largo del tiempo, la empresa retiene las acciones y las concede en función de la continuidad y el desempeño del colaborador.
Principales características:
Entrada inmediata: En lugar de adquirir acciones progresivamente, el colaborador ya ingresa a la empresa con un porcentaje inicial de acciones, pudiendo esta participación aumentar o disminuir según los términos del contrato.
Protección contra salidas: Este modelo es particularmente útil para proteger a la empresa contra el riesgo de que colaboradores clave salgan antes de haber realmente contribuido al crecimiento de la empresa.
Cláusulas de recompra: El vesting reverso puede incluir cláusulas que permiten a la empresa recuperar acciones u opciones si el colaborador se retira de la empresa antes de completar el período acordado o no alcanza metas específicas.
Assim, o colaborador começa a atuar na empresa com uma posição diferenciada, o que pode ser um atrativo para aceitar o cargo, enquanto a empresa se protege contra o não cumprimento das metas e compromissos contratuais. Em caso de não cumprimento, as quotas/ações podem ser compradas pela empresa, normalmente pelo mesmo valor pago pelo parceiro. Esse tipo de contrato é frequentemente utilizado por empresas em fases iniciais para evitar a irresponsabilidade do colaborador com a sociedade, ou por empresas consolidadas que desejam expandir ou inovar em setores estratégicos.
Eligiendo el modelo adecuado
La elección entre vesting clássico y Vesting reverso depende de varios factores, incluidos la etapa de la empresa, el perfil de los colaboradores o fundadores y los objetivos a largo plazo. Para tomar la mejor decisión, es importante consultar a un equipo especializado en el tema, asegurando que su empresa sea asesorada adecuadamente en la planificación del modelo de negocio.
GANTOIS, Simone Menezes. El contrato de vesting y su aplicación en la innovación del derecho brasileño. The Vesting Contract and its application in Innovation in Brazilian Law. Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2021. Acceda aquí. Acceso el: 28 ago. 2024.
FELIX, Carolina Morena Lage. La estructura contractual del ciclo de vida de las startups: de la relación precontractual, societaria y sus participaciones sociales. 2019. Disertación (Maestría en Derecho) – Facultad de Derecho, Universidad de Lisboa, Lisboa, 2019.
El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]
Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]
La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]
El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]
El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.