Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 13 de diciembre de 2023
Publicado por: Equipo de CPDMA

Posición empresarial sobre la reciente decisión del STF que declaró constitucional la recaudación de contribuciones asistenciales por los sindicatos

Artigo de Marina da Silveira Pinto sobre contribuição assistencial.

Recientemente el Tribunal Supremo (STF) decidió por unanimidad que los sindicatos pueden recaudar cotizaciones asistenciales, incluso de los trabajadores no afiliados, en la ARE 1.18.459 (Repercusión General Tema 935), siempre que se garantice a los trabajadores el derecho de oposición, estableciendo la siguiente tesis: "es constitucional la institución, por convenio o acuerdo colectivo, de cotizaciones asistenciales que se impongan a todos los trabajadores de la categoría, aunque no estén afiliados al sindicato, siempre que se garantice el derecho de oposición".

Esta decisión desencadenó una serie de preguntas de los departamentos de recursos humanos de diversas empresas sobre la necesidad (o no) de cobrar a sus empleados, así como sobre la posibilidad de cobro retroactivo por parte de los sindicatos.

En consecuencia, es necesario hacer algunas aclaraciones. En primer lugar, analizando la tesis establecida por el STF, se observa que el Supremo Tribunal sólo reconoció la constitucionalidad de la tasa, sin indicar la competencia de las empresas para hacer deducciones de los salarios de sus empleados.

Cabe destacar que la contribución asistencial no debe confundirse con el impuesto sindical, que dejó de ser obligatorio tras la Reforma Laboral introducida por la Ley 13.467/2017. La práctica de descontar el salario como impuesto sindical no puede ser reproducida automáticamente a la luz de la reciente decisión dictada por el STF.

En este sentido, cabe señalar que el artículo 611-B de la CLT establece que los derechos de los trabajadores no pueden ser suprimidos o reducidos por medio de contrato colectivo. Entre ellos se encuentra la prohibición de efectuar cualquier recargo o descuento salarial establecido en contrato colectivo o convención colectiva de trabajo sin el previo consentimiento expreso del trabajador, según el inciso XXVI de la citada ley:

Art. 611-B. Sólo constituirá objeto ilícito de convenio colectivo o acuerdo colectivo de trabajo la supresión o reducción de los siguientes derechos:

XXVI - la libertad de asociación profesional o sindical de los trabajadores, incluido el derecho a no sufrir, sin su consentimiento expreso y previo, ningún recargo o descuento salarial establecido en un convenio colectivo o acuerdo colectivo de trabajo.

Por lo tanto, el "derecho de oposición" al que se refiere el STF representa precisamente la necesidad del consentimiento expreso y previo del trabajador a cualquier deducción salarial resultante de un convenio colectivo, que ya fue establecido por el propio CLT.

Esto significa que la cotización del trabajador debe estar debidamente regulada en el convenio colectivo correspondiente, y sólo puede realizarse con el consentimiento expreso del trabajador. Así, la empresa sólo debe efectuar retenciones en los salarios de los trabajadores si en los acuerdos o convenios colectivos se prevé la cotización asistencial, además de la necesidad de autorización expresa del trabajador para efectuar la retención, so pena de verse obligada a devolver la cantidad indebidamente retenida en una eventual reclamación laboral.

Finalmente, es importante aclarar que la decisión del STF aún no fue publicada en su totalidad, por lo que aún existen dudas sobre temas relevantes en la materia, como la modulación de los efectos, la posibilidad de cobro retroactivo, los medios de cobro y las formas de objeción.

Por lo tanto, creemos que las empresas no deben hacer ninguna deducción a los trabajadores sin su consentimiento previo y expreso, y que también es necesario prestar atención al requisito de que la contribución de asistencia esté prevista en un convenio colectivo. Tendremos que esperar a los próximos acontecimientos en el debate tras la publicación íntegra de la decisión dictada por el STF.

Por: Marina da Silveira Pinto

Derecho del Trabajo | Equipo CPDMA

Volver

Mensajes recientes

El STF suspende los procesos sobre la legalidad de los contratos de prestación de servicios en todo el país

El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]

Leer más
Atuação da CPDMA foi determinante para decisão do STF que reafirma jurisprudência sobre pejotização

Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]

Leer más

Asamblea anual para rendición de cuentas

La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]

Leer más

El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo juzga nuevos precedentes vinculantes

El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]

Leer más
Thomas Dulac Müller debate la responsabilidad de terceros en la quiebra en evento de TMA Brasil en Porto Alegre

El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]

Leer más
Gobierno del Estado lanza Refaz Reconstrucción: convocatoria para la negociación de deudas de ICMS

El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram