Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 4 de mayo de 2022
Publicado por: Equipo de CPDMA

La distribución de utilidades por parte de las empresas en concurso judicial

Tres montones de monedas centrales, dentro de un círculo, del que tres flechas apuntan a otros tres montones de monedas más pequeños que se encuentran junto a un peón.

No es raro que podamos ver empresas cuyos socios tienen bajos ingresos y complementan sus ingresos a través de la anticipación de dividendos. La práctica, [1] sin embargo, no estaba alineado con los preceptos de la recuperación judicial y el estado de insolvencia de los deudores, ya que los socios estarían retirando los dividendos mientras los acreedores esperaban la recepción de sus créditos, soportando únicamente la duración del procedimiento. 

El Ley 14.112/2020 arte insertado. 6-A, cuyo precepto explica que el deudor tiene prohibido, hasta la aprobación del plan de reorganización judicial, distribuir utilidades o dividendos a los socios y accionistas, sometiéndose al infractor a lo dispuesto en el art. 168 de la Ley 11.101/2005, que prevé pena de prisión de 3 (tres) a 6 (seis) años, y multa por acto doloso.

Prohibir la salida de recursos para preservar bienes a los acreedores y distribuir la carga del proceso de recuperación judicial son algunas de las causales que llevaron a la inserción de la disposición legal. Por ello, cualquier ajuste a la remuneración de los socios debe ser consistente con las prácticas de mercado, evitando que se invierta el problema, convirtiendo, por ejemplo, el pro-labore en una forma de distribución encubierta de utilidades. En este sentido, es importante resaltar que el pago de pro-labore no fue prohibido por la nueva legislación, ni existe prohibición alguna para su eventual incremento.

La Ley no aclara si la referida distribución contenida en el art. 6-A trata de la declaración o pago de dividendos. La doctrina cuestiona que la declaración previa al concurso se pueda pagar con posterioridad a la tramitación del concurso judicial. Fabio Ulhoa Coelho[1] entiende que por tratarse de una regla de excepción, la interpretación debe ser restrictiva, permitiendo el pago durante el proceso de recuperación, siempre que exista una declaración antes de que se inicie el proceso. Por su parte, Sérgio Campinho[2] entiende que la expresión “distribuir utilidades o dividendos” se refiere no sólo a la declaración, sino también al pago, pues la intención de la Ley es prohibir la salida de recursos. 

Con el debido respeto a las distintas interpretaciones, entendemos que los créditos de los socios declarados y no pagados antes de la entrada del concurso judicial, están sujetos a sus efectos y, en caso de quiebra, son créditos subordinados y sólo podrán ser pagados con posterioridad. el pago de otros créditos tales como: créditos extracompetitivos, créditos laborales (hasta 150 salarios), créditos con garantía real, créditos fiscales, créditos quirografarios, etc.

La restricción, según el legislador, debe durar hasta que se apruebe el plan, lo que tiene lugar al término de la junta general de acreedores convocada al efecto. Ocurre que los efectos de la aprobación del plan sólo surtirán con la aprobación del juez, momento en el cual se otorgará efectivamente la recuperación, pasando por el tamiz del control de legalidad.

Si bien el lapso de tiempo entre la aprobación del plan por la junta general de acreedores y la concesión de la recuperación por parte del juez suele ser de días -como máximo semanas-, habrá casos en los que será necesario abordar el tema, y Corresponde a los tribunales definir el término final de la restricción para que no haya malas interpretaciones que conduzcan a la investigación de la práctica del delito concursal.

Finalmente, el punto indiscutible es la posibilidad de distribuir utilidades o dividendos a los socios y accionistas con posterioridad a la aprobación del plan, es decir, durante todo el período en que se esté cumpliendo el plan de recuperación, incluso dentro del período de inspección (02 años) y cualquier periodo de gracia.

Así, según la Ley 11.101/2005, no existe obligación de llevar el punto a deliberación de los acreedores, sin embargo, nada impide que la emisión forme parte de los medios de recuperación de la empresa. La reorganización de la sociedad en concurso judicial pasa necesariamente por el escrutinio de los acreedores, son ellos quienes deciden el mejor curso para el levantamiento y un asunto tan relevante como la distribución de dividendos no puede estar exento de la deliberación de la asamblea.

Si bien el lapso de tiempo entre la aprobación del plan por la junta general de acreedores y la concesión de la recuperación por parte del juez suele ser de días -como máximo semanas-, habrá casos en los que será necesario abordar el tema, y Corresponde a los tribunales definir el término final de la restricción para que no haya malas interpretaciones que conduzcan a la investigación de la práctica del delito concursal.

Finalmente, el punto indiscutible es la posibilidad de distribuir utilidades o dividendos a los socios y accionistas con posterioridad a la aprobación del plan, es decir, durante todo el período en que se esté cumpliendo el plan de recuperación, incluso dentro del período de inspección (02 años) y cualquier periodo de gracia.

Así, según la Ley 11.101/2005, no existe obligación de llevar el punto a deliberación de los acreedores, sin embargo, nada impide que la emisión forme parte de los medios de recuperación de la empresa. La reorganización de la sociedad en concurso judicial pasa necesariamente por el escrutinio de los acreedores, son ellos quienes deciden el mejor curso para el levantamiento y un asunto tan relevante como la distribución de dividendos no puede estar exento de la deliberación de la asamblea. 

[1] COELHO, Fábio Ulhoa. Comentarios a la nueva Ley de Quiebras y Recuperación de Empresas, 15ª Ed.; São Paulo, RT, 2022. página 75.

[2] CAMPIÑO, Sergio. Curso de Derecho Comercial - Quiebra y Recuperación de Empresas, 12ª Ed., São Paulo. Granizo. 2022. Página 199.

Volver

Mensajes recientes

Selic é a taxa aplicável a juros de mora em dívidas civis, define o STJ

O Superior Tribunal de Justiça (STJ) firmou um importante entendimento no Tema Repetitivo 1368 sobre a taxa de juros de mora aplicável a dívidas de natureza civil no Brasil, antes da vigência da Lei n.º 14.905/2024. A Tese Firmada: O STJ estabeleceu que o artigo 406 do Código Civil de 2002 (em sua redação anterior à Lei n.º 14.905/2024) […]

Leer más

Sale-and-leaseback rural: liquidez para empresas en crisis y retorno protegido para los inversores

No agronegócio brasileiro, a busca por capital rápido em meio à escalada dos juros fez crescer uma estrutura já conhecida no mercado imobiliário urbano: o sale-and-leaseback. A lógica é direta: o produtor vende a área rural a um investidor, recebe o dinheiro à vista e, no mesmo ato, assina um contrato de arrendamento a longo prazo […]

Leer más
CVM lança o regime FÁCIL para ampliar o acesso de empresas de menor porte ao mercado de capitais

Em 3 de julho de 2025, a Comissão de Valores Mobiliários (CVM) publicou as Resoluções CVM 231 e 232, instituindo o regime FÁCIL (Facilitação do Acesso ao Capital e Incentivos às Listagens). A iniciativa visa simplificar o ingresso de Companhias de Menor Porte (CMP) no mercado de capitais brasileiro, promovendo transparência regulatória e estabilidade jurídica, […]

Leer más

Thayse Bortolomiol asume la coordinación del Área de Reestructuración de Empresas de CPDMA.

La abogada Thayse Bortolomiol asume la coordinación del área de Reestructuración de Empresas de CPDMA, manteniendo el estándar técnico y estratégico que consolidó la reputación del despacho en este segmento y dando continuidad a una de las áreas más relevantes del bufete. Con ocho años de trayectoria en CPDMA, Thayse participó directamente en iniciativas importantes conducidas por el despacho, adquiriendo […]

Leer más
Abuso del poder de control en las sociedades anónimas: límites y consecuencias

Nas sociedades anônimas, a figura do acionista controlador desempenha papel central na definição dos rumos estratégicos da companhia. Detentor do poder de eleger a maioria dos administradores e de influenciar as deliberações sociais, esse acionista possui uma posição de destaque que, embora legítima, deve ser exercida dentro dos limites legais e em consonância com os […]

Leer más
El STJ reconoce la exclusión extrajudicial de un socio basada en un instrumento privado, sin registro en la Junta Comercial

En una decisión reciente, la Tercera Sala del Superior Tribunal de Justicia (STJ) validó la exclusión extrajudicial de un socio basada en un instrumento privado firmado por todos los miembros de la sociedad, incluso sin registro en la Junta Comercial.[1]

En el caso analizado, después de la constitución y registro de la sociedad, los socios firmaron un documento denominado "estatuto", [...]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram