La distribución de utilidades por parte de las empresas en concurso judicial
No es raro que podamos ver empresas cuyos socios tienen bajos ingresos y complementan sus ingresos a través de la anticipación de dividendos. La práctica, [1] sin embargo, no estaba alineado con los preceptos de la recuperación judicial y el estado de insolvencia de los deudores, ya que los socios estarían retirando los dividendos mientras los acreedores esperaban la recepción de sus créditos, soportando únicamente la duración del procedimiento.
El Ley 14.112/2020 arte insertado. 6-A, cuyo precepto explica que el deudor tiene prohibido, hasta la aprobación del plan de reorganización judicial, distribuir utilidades o dividendos a los socios y accionistas, sometiéndose al infractor a lo dispuesto en el art. 168 de la Ley 11.101/2005, que prevé pena de prisión de 3 (tres) a 6 (seis) años, y multa por acto doloso.
Prohibir la salida de recursos para preservar bienes a los acreedores y distribuir la carga del proceso de recuperación judicial son algunas de las causales que llevaron a la inserción de la disposición legal. Por ello, cualquier ajuste a la remuneración de los socios debe ser consistente con las prácticas de mercado, evitando que se invierta el problema, convirtiendo, por ejemplo, el pro-labore en una forma de distribución encubierta de utilidades. En este sentido, es importante resaltar que el pago de pro-labore no fue prohibido por la nueva legislación, ni existe prohibición alguna para su eventual incremento.
La Ley no aclara si la referida distribución contenida en el art. 6-A trata de la declaración o pago de dividendos. La doctrina cuestiona que la declaración previa al concurso se pueda pagar con posterioridad a la tramitación del concurso judicial. Fabio Ulhoa Coelho[1] entiende que por tratarse de una regla de excepción, la interpretación debe ser restrictiva, permitiendo el pago durante el proceso de recuperación, siempre que exista una declaración antes de que se inicie el proceso. Por su parte, Sérgio Campinho[2] entiende que la expresión “distribuir utilidades o dividendos” se refiere no sólo a la declaración, sino también al pago, pues la intención de la Ley es prohibir la salida de recursos.
Con el debido respeto a las distintas interpretaciones, entendemos que los créditos de los socios declarados y no pagados antes de la entrada del concurso judicial, están sujetos a sus efectos y, en caso de quiebra, son créditos subordinados y sólo podrán ser pagados con posterioridad. el pago de otros créditos tales como: créditos extracompetitivos, créditos laborales (hasta 150 salarios), créditos con garantía real, créditos fiscales, créditos quirografarios, etc.
La restricción, según el legislador, debe durar hasta que se apruebe el plan, lo que tiene lugar al término de la junta general de acreedores convocada al efecto. Ocurre que los efectos de la aprobación del plan sólo surtirán con la aprobación del juez, momento en el cual se otorgará efectivamente la recuperación, pasando por el tamiz del control de legalidad.
Si bien el lapso de tiempo entre la aprobación del plan por la junta general de acreedores y la concesión de la recuperación por parte del juez suele ser de días -como máximo semanas-, habrá casos en los que será necesario abordar el tema, y Corresponde a los tribunales definir el término final de la restricción para que no haya malas interpretaciones que conduzcan a la investigación de la práctica del delito concursal.
Finalmente, el punto indiscutible es la posibilidad de distribuir utilidades o dividendos a los socios y accionistas con posterioridad a la aprobación del plan, es decir, durante todo el período en que se esté cumpliendo el plan de recuperación, incluso dentro del período de inspección (02 años) y cualquier periodo de gracia.
Así, según la Ley 11.101/2005, no existe obligación de llevar el punto a deliberación de los acreedores, sin embargo, nada impide que la emisión forme parte de los medios de recuperación de la empresa. La reorganización de la sociedad en concurso judicial pasa necesariamente por el escrutinio de los acreedores, son ellos quienes deciden el mejor curso para el levantamiento y un asunto tan relevante como la distribución de dividendos no puede estar exento de la deliberación de la asamblea.
Si bien el lapso de tiempo entre la aprobación del plan por la junta general de acreedores y la concesión de la recuperación por parte del juez suele ser de días -como máximo semanas-, habrá casos en los que será necesario abordar el tema, y Corresponde a los tribunales definir el término final de la restricción para que no haya malas interpretaciones que conduzcan a la investigación de la práctica del delito concursal.
Finalmente, el punto indiscutible es la posibilidad de distribuir utilidades o dividendos a los socios y accionistas con posterioridad a la aprobación del plan, es decir, durante todo el período en que se esté cumpliendo el plan de recuperación, incluso dentro del período de inspección (02 años) y cualquier periodo de gracia.
Así, según la Ley 11.101/2005, no existe obligación de llevar el punto a deliberación de los acreedores, sin embargo, nada impide que la emisión forme parte de los medios de recuperación de la empresa. La reorganización de la sociedad en concurso judicial pasa necesariamente por el escrutinio de los acreedores, son ellos quienes deciden el mejor curso para el levantamiento y un asunto tan relevante como la distribución de dividendos no puede estar exento de la deliberación de la asamblea.
[1]COELHO, Fábio Ulhoa. Comentarios a la nueva Ley de Quiebras y Recuperación de Empresas, 15ª Ed.; São Paulo, RT, 2022. página 75.
[2]CAMPIÑO, Sergio. Curso de Derecho Comercial - Quiebra y Recuperación de Empresas, 12ª Ed., São Paulo. Granizo. 2022. Página 199.
El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]
Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]
La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]
El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]
El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.