Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 12 de julio de 2021
Publicado por: Equipo de CPDMA

El futuro de las participaciones con la amenaza de la reforma del IR

La exención del Impuesto a la Renta a los dividendos y la posibilidad de deducir como gasto los montos pagados por Intereses sobre el Patrimonio (JCP) fueron creadas hace más de 25 años, como una forma de hacer más atractiva la inversión en empresas nacionales, en un plan para alcanzar una mayor participación de capital extranjero en Brasil.

Actualmente, en Brasil en 2021, se está considerando la posibilidad de gravar la distribución de dividendos, así como de no admitir la deducibilidad de JCP. La principal justificación del equipo económico que creó las medidas es que tales mecanismos son anomalías que existen sólo en Brasil, que dejan al país fuera de sintonía con la economía mundial.

Esta justificación es solo parcialmente cierta. Eso porque cuando se consideran las cargas tributarias absolutas, es decir, sumando la tributación sobre la Persona Jurídica y sobre la Persona Física, es fácil ver que Brasil ya grava la renta en niveles iguales o superiores a los practicados por otros países. En este sentido, los mecanismos de exención en la distribución de dividendos y de deducibilidad del pago de JCP se convierten en meras formas distintas de practicar la tributación, modificando momentos de incidencia tributaria, y produciendo efectos económicos y financieros benéficos para un país que aún busca alcanzar los mayores plan de Desarrollo.

Pero no es solo eso. En los más de 25 años de la exención del IR sobre la distribución de dividendos y la posibilidad de deducir gastos con intereses sobre acciones en Brasil, se crearon varias estructuras empresariales basadas en estas prácticas fiscales permitidas por la ley. 

Este es el caso, por ejemplo, de las sociedades holding. Existen varios tipos de holding, que se pueden adaptar según las necesidades y tipología de cada negocio. Existe un holding familiar que tiene como objetivo proteger el patrimonio familiar; la propiedad inmobiliaria o patrimonial, cuyo objeto sea la administración de bienes y haberes; la sociedad controladora, constituida para ostentar el control social de otra u otras sociedades; la sociedad de cartera, dirigida por un administrador mientras los inversores reciben dividendos.

Todas estas estructuras empresariales, plenamente aceptadas por la legislación nacional desde la promulgación de la Ley 6.404, en 1976 y, posteriormente, del Código Civil de 2002 (Ley 10.406/2002), tienen su lógica de funcionamiento basada en la posibilidad de efectuar la distribución de dividendos sin la incidencia del impuesto sobre la renta. Si los dividendos están efectivamente gravados por el IR, será necesario revisar todos los modelos de negocio basados en participaciones, cualquiera que sea su naturaleza, ya que habrá doble o incluso triple tributación cuando los dividendos se paguen a través de una estructura de participación.

Este problema, que está siendo creado por el PL 2337/2021, que pretende gravar la distribución de dividendos en el 20% del Impuesto a la Renta, debe ser enfrentado por los empresarios, copartícipes y accionistas de empresas en Brasil con mucho cuidado y atención. De ser efectivamente aprobado el Proyecto de Ley que introducirá una reforma fiscal en el Impuesto a la Renta, las empresas brasileñas deberán adoptar nuevas prácticas en cuanto al tratamiento de su capital, sus dividendos y la forma en que son remunerados en lo individual a partir de la renta de la persona jurídica. 

No será sorprendente que algunas prácticas comunes, aunque cuestionables, en los países europeos comiencen a ser adoptadas por empresas y empresarios brasileños, como la concentración de acciones en personas jurídicas, el uso de recursos de personas jurídicas para tener derecho a gastos que en teoría sería atribuible a la persona física, la práctica más recurrente de reinvertir capital en la persona jurídica, en detrimento del endeudamiento con capital de terceros, todo para evitar el momento de tener que repartir dividendos al socio e incurrir en una mayor carga fiscal al 40% del Impuesto sobre la Renta.

En definitiva, es necesario hacer un seguimiento cuidadoso y cuidadoso de los desarrollos legislativos del PL 2337/2021, así como rodearse de profesionales capacitados para evaluar la creación de nuevas estructuras empresariales que estén preparadas para afrontar los posibles nuevos retos que traerá la imposición de la renta. para empresas y emprendedores brasileños en un futuro próximo.

Fuente: Wagner Arnold Fensterseifer.

Volver

Mensajes recientes

Thomas Dulac Müller debate la responsabilidad de terceros en la quiebra en evento de TMA Brasil en Porto Alegre

El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]

Leer más
Gobierno del Estado lanza Refaz Reconstrucción: convocatoria para la negociación de deudas de ICMS

El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]

Leer más
PGFN Lanza el Edicto N.º 4/2025 para la II Semana Nacional de Regularización Tributaria

La Procuraduría General de la Hacienda Nacional (PGFN) ha publicado el Edicto N.º 4/2025 para la celebración de transacciones durante la II Semana Nacional de Regularización Tributaria, con el objetivo de ofrecer condiciones beneficiosas para la regularización de deudas inscritas en la deuda activa de la Unión, con montos iguales o inferiores a R$ 45 millones. El edicto estará disponible del 17/03 al 21/03, y las adhesiones deben realizarse exclusivamente a través del sitio web de REGULARIZE.

Leer más
Atualização da NR-1: sua empresa está preparada?

Atualização da NR-1 do MTE - muito além de uma obrigação: boas práticas de gestão de riscos ocupacionais demonstram boa-fé para com os stakeholders[1] vinculados à empresa e permitem que esta se destaque no mercado competitivo por sua governança em conformidade com os preceitos normativos. A Norma Regulamentadora nº 1 (NR) é uma norma do Ministério do […]

Leer más
Determinación de Haberes en la Disolución Parcial de una Sociedad: Aspectos Legales y Prácticos

La disolución de una sociedad es un tema de gran relevancia en el Derecho Societario. Ya sea total o parcial, la retirada, exclusión o fallecimiento de un socio puede generar conflictos entre los involucrados, especialmente en lo que respecta a la determinación de los haberes que deben pagarse al socio que se retira, es excluido o a sus sucesores. El Código Civil establece directrices generales […]

Leer más
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo (TST) estableció 21 tesis vinculantes el lunes (24/02), consolidándose como una Corte de Precedentes.

Como forma de pacificação da jurisprudência consolidada junto aos Colegiados do TST, as teses firmadas deverão ser observadas pelos Tribunais Regionais do Trabalho. Nesta toada, a Resolução 224/2024 acrescentou dispositivos na IN 40/2016 do TST, prevendo o cabimento de Agravo Interno contra decisões dos Tribunais Regionais do Trabalho que negarem seguimento a Recurso de Revista nos casos em que o […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram