Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 22 de abril de 2019
Publicado por: Equipo de CPDMA

El trabajo esclavo y las consecuencias de la aplicación del Derecho Penal en el Tribunal Laboral

La práctica del trabajo esclavo es uno de los temas más evidentes en los medios de comunicación y en los tribunales, por increíble que parezca, aún en pleno siglo XXI. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 20 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud contemporánea.

Tradicionalmente, este tipo de mano de obra se emplea en actividades económicas desarrolladas en las áreas de producción de carbón y en las áreas rurales, en la ganadería y en el cultivo de caña de azúcar, soja y algodón. En los últimos años, esta situación también se ha verificado en los centros urbanos, especialmente en la industria textil y la construcción civil. Desafortunadamente, existen registros de trabajo esclavo en todos los estados brasileños.

En el ordenamiento jurídico brasileño, el Código Penal, en su artículo 149, establece una pena de ''prisión, de dos a ocho años, y multa, además de la pena correspondiente a la violencia'', para quien ''reduzca a alguien a una condición análoga a la de esclavo, ya sea sometiéndolo a trabajos forzados o a una jornada agotadora, o sometiéndolo a condiciones de trabajo degradantes, o restringiendo, por cualquier medio, su locomoción por una deuda contraída con el patrón o agente”. '. 

Contrariamente a lo que se imagina para la esclavitud, para configurar el delito del artículo 149 del Código Penal, no es necesario probar la coacción física de la libertad de ir y venir o incluso la restricción de la libertad de movimiento. Basta con someter a la víctima "a trabajos forzados oa una jornada agotadora" oa "condiciones de trabajo degradantes".

El trabajo esclavo contemporáneo consiste en la superexplotación de los trabajadores por parte de quienes, al tomar sus servicios, con el fin de obtener el máximo beneficio, les niegan los derechos fundamentales garantizados en la Constitución de la República, en especial su dignidad. 

Es importante recalcar aquí que el trabajo esclavo no puede caracterizarse por las meras infracciones laborales, sino cuando se acredite un delito contra la dignidad del trabajador. Todo ser humano nace con los mismos derechos fundamentales. Estos, cuando son violados, nos sacan de esta condición y nos transforman en cosas, instrumentos desechables de trabajo. Cuando un trabajador mantiene su libertad, pero está excluido de unas condiciones mínimas de dignidad, entonces hemos caracterizado el trabajo esclavo. 

Sin embargo, las consecuencias de someter al trabajador a trabajos análogos a la esclavitud no son sólo penales, ya que la conducta también tiene repercusiones en los Tribunales Laborales. Es decir, las empresas que utilizan este tipo de mano de obra están sujetas al pago de altísimas indemnizaciones en concepto de daño moral colectivo. 

El Ministerio del Trabajo y Empleo (MTE) publicó el 16/10/2017 la Ordenanza MT 1.129, en la que dispone que los conceptos de trabajo forzoso, jornada agotadora y condiciones análogas a la esclavitud deberán ser observados por los auditores al momento de las inspecciones.

Como ya se mencionó, no es cualquier incumplimiento de las normas laborales lo que genera la incidencia del tipo previsto en el artículo 149 del Código Penal. Sólo se incriminan las conductas que conlleven la ''reducción a una condición análoga a la de esclavo'', lo que supone un desprecio total a la dignidad de la persona humana en la relación de trabajo. En aquellos casos en que ésta se preste sin las mínimas condiciones de higiene, salud y seguridad o, incluso, en un trayecto extremadamente agotador.

Una condición de trabajo degradante es, por tanto, aquella que trasciende el ejercicio regular del trabajo, es la que humilla al trabajador más allá de las condiciones propias de la actividad misma. 

Por otra parte, la jornada laboral exhaustiva no consiste en aquellas simples horas extraordinarias, aunque sean habituales y correctamente retribuidas, sino aquella que imposibilita al trabajador relacionarse y convivir en sociedad a través de actividades lúdicas, afectivas, espirituales, culturales. , deportivas, sociales y de descanso, que te aportarán bienestar físico y psíquico y, en consecuencia, felicidad. O te impide ejecutar, continuar o incluso recomenzar tus proyectos de vida, los cuales serán, a su vez, responsables de tu crecimiento o realización profesional, social y personal.

Para que se reconozca el delito de reducción a una condición análoga a la de servidumbre y, en consecuencia, la condena en el fuero laboral, se requiere la prueba de que la violación de los derechos laborales ha sido intensa y persistente.

El mundo del trabajo está en constante transición. Así, el magistrado debe, sopesando los principios constitucionales y los derechos fundamentales, adecuar o no la conducta del empleador al tipo penal previsto en el artículo 149 del Código Penal.

Subrayo que el Tribunal Laboral no debe conocer de delitos que no afecten, con tanta gravedad, el objeto jurídico protegido, que es la dignidad del trabajador. En otras palabras, el derecho penal solo debe invocarse como último recurso. En otras palabras, sólo el sometimiento del trabajador a condiciones absolutamente indignas, con la vulneración de la propia dignidad humana, debe constituir trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.

Fuente: Alice Romero, abogada de Cesar Peres Dulac Müller, se especializa en Derecho Procesal y Laboral.

Volver

Mensajes recientes

El STF suspende los procesos sobre la legalidad de los contratos de prestación de servicios en todo el país

El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]

Leer más
Atuação da CPDMA foi determinante para decisão do STF que reafirma jurisprudência sobre pejotização

Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]

Leer más

Asamblea anual para rendición de cuentas

La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]

Leer más

El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo juzga nuevos precedentes vinculantes

El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]

Leer más
Thomas Dulac Müller debate la responsabilidad de terceros en la quiebra en evento de TMA Brasil en Porto Alegre

El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]

Leer más
Gobierno del Estado lanza Refaz Reconstrucción: convocatoria para la negociación de deudas de ICMS

El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram