Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 25 de marzo de 2019
Publicado por: Equipo de CPDMA

Autoridades fiscales modifican juicio de casos de repatriación

La Receita Federal modificó las reglas para juzgar los recursos de los contribuyentes a los que se les canceló la afiliación o fueron excluidos del Régimen de Regularización Cambiaria y Tributaria (RERCT), el llamado programa de repatriación. Los análisis seguirán las reglas generales de los procesos administrativos. Es decir, la defensa del contribuyente estará dirigida al superintendente que se encuentra en un nivel jerárquico superior al del auditor que realizó el proceso de inspección.

El plazo para presentar un recurso sigue siendo el mismo. Es de diez días contados a partir de la fecha en que el contribuyente recibe la notificación. Tampoco hubo cambio en la sentencia en una sola instancia - sin posibilidad para el contribuyente de apelar ante el Consejo Administrativo de Apelaciones Fiscales (Carf) si la solicitud de reconsideración es denegada por el SII.

El cambio en las reglas del RERCT está contenido en la Instrucción Normativa nº 1875. Es un cambio sutil, pero la forma en que fue divulgado generó cierta confusión en el ámbito legal. Algunos abogados entendieron que la Receita Federal permitía al contribuyente apelar en dos instancias, en la comisaría regional y también en el Carf.

Esto se debe a que el texto que se publicó en el Diario Oficial (DOU), este mes, no detalla el procedimiento. EN 1875 solo revoca lo establecido en las reglas que se editaron al momento de la adhesión a las dos fases del programa, en 2016 y 2017.

Tanto la Instrucción Normativa N° 1627, de 2016, como la N° 1704, de 2017, disponían que la apelación del contribuyente -en los casos en que el programa no fuera aceptado o excluido- sería resuelta, “en última instancia, por el superintendente de la Receita Federal”. con jurisdicción sobre el domicilio fiscal del contribuyente".

Esta información fue incluida en los párrafos únicos de los artículos 28 y 30 de las dos IN y es precisamente la que ahora está siendo derogada por la Instrucción Normativa N° 1875.

Cuestionada por Valor, la Receita Federal informó que la modificación realizada a las reglas del RERCT solo elimina una contradicción que existía entre la Ley N° 9.784, de 1999, que regula los procesos administrativos, y las instrucciones normativas 1627 y 1704. Por lo tanto, una adecuación de la regla al procedimiento utilizado en materia fiscal.

“Estas IN implicaban que el superintendente encargado de juzgar el recurso jerárquico sería el superintendente del fuero del contribuyente, cuando el superintendente correcto es el superintendente a quien está subordinado el revisor fiscal que realiza el procedimiento”, dijo en una nota enviada a la Valor.

El especialista en el área tributaria, Hermano Barbosa, de BMA Advogados, entiende el cambio como una señal de que el Servicio de Impuestos Internos viene mejorando sus reglas para inspeccionar a los contribuyentes que se han adherido al ERCT. Con el cambio realizado por la IN 1875, dice, las autoridades fiscales podrán crear comisarías especializadas en la materia. Así, un contribuyente de São Paulo, por ejemplo, no necesariamente tendría su apelación analizada por la unidad local.

“No sabemos si el IRS hará eso, pero esta nueva regla lo permite e incluso tendría sentido desde el punto de vista de la organización del IRS”, dice el abogado.

Las sentencias en casos de cancelación de membresía o exclusión del programa han sido motivo de controversia desde el momento en que se instituyó el ERCT. Hay críticas en el ámbito legal tanto por el plazo para que el contribuyente interponga un recurso, que se considera demasiado corto -para la mayoría de los casos de impugnación de deuda tributaria, por ejemplo, es de 30 días- como porque no hay posibilidad de recurso ante Carf.

“El juicio, en Hacienda, es a puertas cerradas. No hay posibilidad, como en Carf, de que el contribuyente y su abogado asistan y participen en la sesión”, contextualiza Hermano Barbosa.

Para la abogada Ana Carolina Monguilod, socia de PGLaw, es necesario tener en cuenta, sin embargo, que las instrucciones normativas de 2016 y 2017 ya se referían a la Ley N° Decreto N° 70.235, que regula los procedimientos administrativos tributarios.

El entendimiento de la Receita Federal, puntualiza, es que para tener el análisis de la CARF, sería necesario tener un contexto de recaudación (de impuestos, multas o sanciones) y lo que se tiene en el caso de repatriación sería un descalificación del programa. "Sería deseable y seguro que los contribuyentes celebrarían que se pudiera recurrir al Carf, pero los argumentos para que esto ocurra son frágiles", pondera.

Fuente: Joice Bacelo vía Valor Econômico.

Volver

Mensajes recientes

RS autorizado a implementar liquidación y pago a plazos del ICMS con reducción de intereses y multas

El Consejo Nacional de Política Fiscal - CONFAZ, con el objetivo de facilitar la regularización de las deudas fiscales de los contribuyentes, ha autorizado la implementación de un programa de liquidación y pago a plazos de deudas de ICMS en el Estado de Río Grande del Sur, ya sea que estén inscritas o no en la deuda activa, constituidas o en litigio. El programa prevé […]

Leer más
Atenção às tentativas de golpes utilizando o nome Cesar Peres Dullac Müller Advogados

Reiteramos nosso compromisso contínuo em oferecer serviços jurídicos com excelência e segurança. Diante disso, alertamos sobre uma situação delicada que tem ocorrido no setor jurídico: recentemente, tomamos conhecimento de tentativas de golpes direcionadas a clientes de escritórios de advocacia. Gostaríamos de tranquilizá-los, assegurando que todas as suas informações processuais e pessoais permanecem integralmente protegidas. Esses […]

Leer más
El STJ decide que las stock options (opción de compra de cuotas o acciones) no pueden ser embargadas.

El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]

Leer más
Gobernanza en empresas familiares: estructuras e instrumentos esenciales

La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]

Leer más
La Resolución N.º 586/2024 del CNJ y el Futuro de los Acuerdos en la Justicia Laboral

El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]

Leer más
La Legitimidad de las Asociaciones y Fundaciones para Solicitar la Recuperación Judicial y la Nueva Posición del STJ.

A principios de octubre, la 3ª Sala del STJ, por mayoría de votos, dictó una decisión en cuatro recursos especiales (REsp 2.026.250, REsp 2.036.410, REsp 2.038.048 y REsp 2.155.284), estableciendo la ilegitimidad activa de las fundaciones sin fines de lucro para solicitar la Recuperación Judicial. Esta decisión inédita parece, a primera vista, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram