Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 18 de 2021
Publicado por: Equipo de CPDMA

Modalidades de inversión en startups

La entrada de inversores en startups Es un camino de doble vía. Por un lado están los startups tratando de apalancarse en el mercado, en busca de recursos para incrementar su capital de trabajo y materializar su solución. Por otro lado, están los inversores, que dividen sus aportaciones en una amplia cartera de inversiones y apuestan cada vez más por el capital riesgo en busca de mayores rendimientos económicos.

Las formas de ingresar el monto invertido (financiero y/o técnico) en el startups tienen varias particularidades y dependen, principalmente, de la etapa en la que se encuentre la empresa. Es importante que el plan financiero definido para la realización de la aportación esté en consonancia con la estructura jurídica elegida por la empresa y el inversor. 

Actualmente, los tipos más comunes de inversión en startups son, en resumen, los siguientes:

Incubadoras: son instituciones que ofrecen apoyo técnico, gerencial y capacitación complementaria a las micro y pequeñas empresas, para que creen y desarrollen sus actividades antes de ingresar al mercado (1). Las incubadoras tienen como objetivo facilitar el proceso de innovación de startups y su acceso a las nuevas tecnologías. Suelen ofrecer un espacio físico con oficinas y laboratorios, además de espacios de uso común como auditorios, salas de reuniones y una serie de otros beneficios vinculados a instituciones de enseñanza e investigación, organismos gubernamentales y el sector privado (2). 

Aceleradores: pueden considerarse como una etapa posterior a la fase de incubación. Las aceleradoras muchas veces pueden brindar los mismos servicios que las incubadoras, pero con el objetivo principal de orientar la parte administrativa del negocio, ayudar en el desarrollo gerencial de la empresa y principalmente asistir en la difusión de productos y servicios, con el fin de preparar la startup por recibir aportes económicos de terceros. Además, la aceleradora realiza su propia aportación, recibiendo generalmente una participación en el capital social de la startup o una futura opción de compra (3). 

Inversión ángel: forma de inversión que se da en las fases iniciales de la empresa - Etapa temprana (4). Suele ser realizada por personas físicas, normalmente profesionales autónomos, empresarios o ejecutivos experimentados, a través de su patrimonio personal. Esta forma de inversión se llama dinero inteligente, ya que el inversionista también aporta su conocimiento y experiencia de mercado al negocio (5). Cabe destacar que la legislación brasileña, al regular el ángel inversor, a través de la Ley Complementaria 155/2016 (6), permitió que los fondos de inversión también encajen en la condición de ángel inversor. 

Inversión semilla: es la llamada capital semilla. Esta forma de inversión se encuentra en una etapa por encima del inversor ángel. Esta es la primera aportación que la empresa recibirá de un fondo de inversión. En este fondo se reúnen varios inversores con el objetivo de mitigar los riesgos de sus inversiones, invirtiendo dinero en varias empresas potenciales y aumentando sus posibilidades de éxito en algunas de ellas (7). Esta forma de aporte se suele realizar en startups que ya tiene un servicio/producto lanzado al mercado, con ingresos de hasta R$ 5.000.000,00 (cinco millones de reales), y valores de inversión que oscilan entre R$ 2.000.000,00 (dos millones de reales) y R$ 5.000.000,00 (cinco millones de reales) ( 8).

Capital Riesgo y Capital Privado: son modalidades de inversión que se realizan a través de fondos de inversión. La gran diferencia entre los dos es cuándo la empresa recibirá la inversión. Capital de riesgo, como ya lo dice su nombre en inglés (adventure capital), es la inversión que se realiza en empresas con gran potencial de revalorización, pero que aún presentan varios riesgos para los inversionistas por encontrarse en una fase de desarrollo y auge en el mercado. ya el Capital privado, es la inversión realizada en empresas más consolidadas en el mercado, con importantes ingresos y flujo de caja (9). Suele ser una inversión realizada para expansión de planta y/o red de distribución, capital de trabajo o branding (10). 

Recaudación de fondos: es una forma de crowdfunding, en la que varios inversores financian startups a través de plataformas digitales. En este modelo, los emprendedores lanzan sus ideas al mercado a través de estas plataformas y buscan personas interesadas en invertir y potenciar su negocio. En 2017, la Comisión de Valores Mobiliarios reguló esta forma de inversión, conceptualizándola a través del artículo 2, I, de la Instrucción CVM nº 588 (11).

En el contexto prometedor de startups, es fundamental para el éxito de una empresa que busca una mayor seguridad jurídica contar con el apoyo de profesionales experimentados y acostumbrados a trabajar con inversores en empresas emergentes.

El equipo especializado en Derecho Corporativo de Cesar Peres Dulac Müller Advocacia Empresarial está a su disposición para asistirlo en este tipo de inversiones, convirtiendo la alta riqueza en un riesgo calculado, con el debido respaldo legal.


(1) FERNANDES. Pedro Wehrs do Vale. La Naturaleza Jurídica de las Incubadoras y Aceleradoras y sus Relaciones Contractuales con las Start-ups. Publicado el 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://www.bpbc.com.br/a-natureza-juridica-das-incubadoras-e-aceleradoras-e-suas-relacoes-contratuais-com-as-start-ups/ Consultado el 16 de febrero de 2020.

(2) SEBRAE. Cómo las incubadoras de empresas pueden ayudar a su empresa. Disponible:https://www.sebrae.com.br/sites/PortalSebrae/artigos/as-incubadoras-de-empresas-podem-ajudar-no-seu-negocio,f240ebb38b5f2410VgnVCM100000b272010aRCRD Consultado el 16 de febrero de 2020.

(3) FERNANDES. Pedro Wehrs do Vale. La Naturaleza Jurídica de las Incubadoras y Aceleradoras y sus Relaciones Contractuales con las Start-ups. Publicado el 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://www.bpbc.com.br/a-natureza-juridica-das-incubadoras-e-aceleradoras-e-suas-relacoes-contratuais-com-as-start-ups/ Consultado el 16 de febrero de 2020.

(4) SEBRAE. Inversión de inicio. Disponible:https://www.sebrae.com.br/sites/PortalSebrae/sebraeaz/investimento-e-confidencialidade,626a39407feb3410VgnVCM1000003b74010aRCRD Consultado el 16 de febrero de 2020.

(5) PORTO, Éderson Garin. Manual Legal de Startups: cómo crear y desarrollar proyectos innovadores de forma segura. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2018. p. sesenta y cinco.

(6) Ley Complementaria 155/2016, que modificó la Ley Complementaria 123/2006. Arte. 61-D: Los fondos de inversión podrán aportar capital como inversionistas ángeles en micro y pequeñas empresas.

(7) GOMES, Ricardo dos Santos y Silva. Estructuras Jurídicas e Inversiones: protección y garantías para inversores en Startups. San Pablo. Artículo – Insper, 2018. p. 20. Disponible en:http://dspace.insper.edu.br/xmlui/bitstream/handle/11224/1990/RICARDO%20DOS%20SANTOS%20E%20SILVA%20GOMES_Trabalho.pdf?sequence=1 Consultado el 16 de febrero de 2020.

(8) PORTO, Éderson Garin. Manual Legal de Startups: cómo crear y desarrollar proyectos innovadores de forma segura. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2018. p. 66.

(9) CAMARGO, Renata Freitas de. Fondos de inversión de Private Equity y Venture Capital: uno de ellos puede ser ideal para tu empresa. Publicado el 15 de agosto de 2017. Disponible en:https://www.treasy.com.br/blog/private-equity-e-venture-capital/ Consultado el 20 de febrero de 2020.

(10) Industria de Private Equity y Venture Capital – 2º Censo Brasileño. Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial, Centro de Gestión y Estudios Estratégicos. Brasilia: Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial, 2009. p. 71. Disponible en:https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/10438/8419/Private_Equity_e_Venture_Censo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el 20 de febrero de 2020.

(11) Comisión de Bolsa y Valores. Instrucción Normativa CVM N° 588, Artículo 2, I.
Disponible en: http://conteudo.cvm.gov.br/legislacao/instrucoes/inst588.html Consultado el 16 de febrero de 2020.

Fuente: Lieja Fernandes Vargas.

Volver

Mensajes recientes

Contratos de arrendamiento: atención a los plazos del régimen transitorio de la Reforma Tributaria

La Reforma Tributaria, prevista en la Constitución Federal (art. 156-A), en el Proyecto de Ley Complementaria n.º 108/2024 y en la Ley Complementaria n.º 214/2025, tuvo como principal objetivo transformar el sistema de tributación sobre el consumo en Brasil. Se eliminaron cinco impuestos complejos — PIS, Cofins, IPI, ICMS e ISS — que serán sustituidos por […]

Leer más

El STJ valida la adjudicación por cualquier precio en la tercera convocatoria de la subasta de la quiebra y descarta la alegación de precio vil

A Terceira Turma do Superior Tribunal de Justiça (STJ) proferiu uma decisão de grande impacto no Direito Empresarial e Processual, validando a arrematação de um imóvel de massa falida por apenas 2% de sua avaliação. Esta decisão é fundamental e reforça a prioridade da Lei de Falências (Lei nº 11.101/2005, atualizada pela Lei nº 14.112/2020) […]

Leer más
Nuevo entendimiento del STJ: protección al copropietario en casos de embargo y subasta de bienes indivisibles

Em recente julgamento (REsp 2.180.611-DF), a Terceira Turma do STJ estabeleceu um entendimento crucial que visa proteger o patrimônio do coproprietário ou cônjuge, em caso de penhora e arrematação de bens indivisíveis, que não tem responsabilidade pela dívida (o alheio à execução). O que mudou e o que você precisa saber? A lei (Código de Processo Civil - […]

Leer más
El STJ determina que la Selic es la tasa aplicable a los intereses de mora en las deudas civiles

O Superior Tribunal de Justiça (STJ) firmou um importante entendimento no Tema Repetitivo 1368 sobre a taxa de juros de mora aplicável a dívidas de natureza civil no Brasil, antes da vigência da Lei n.º 14.905/2024. --- A tese firmada: o STJ estabeleceu que o artigo 406 do Código Civil de 2002 (em sua redação anterior à Lei […]

Leer más

Sale-and-leaseback rural: liquidez para empresas en crisis y retorno protegido para los inversores

No agronegócio brasileiro, a busca por capital rápido em meio à escalada dos juros fez crescer uma estrutura já conhecida no mercado imobiliário urbano: o sale-and-leaseback. A lógica é direta: o produtor vende a área rural a um investidor, recebe o dinheiro à vista e, no mesmo ato, assina um contrato de arrendamento a longo prazo […]

Leer más
CVM lança o regime FÁCIL para ampliar o acesso de empresas de menor porte ao mercado de capitais

Em 3 de julho de 2025, a Comissão de Valores Mobiliários (CVM) publicou as Resoluções CVM 231 e 232, instituindo o regime FÁCIL (Facilitação do Acesso ao Capital e Incentivos às Listagens). A iniciativa visa simplificar o ingresso de Companhias de Menor Porte (CMP) no mercado de capitais brasileiro, promovendo transparência regulatória e estabilidade jurídica, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram