La Resolución N.º 586/2024 del CNJ y el Futuro de los Acuerdos en la Justicia Laboral
El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586, a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula la realización de acuerdos entre empleado y empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, tras la realización del acuerdo, el empleado no podrá presentar más reclamaciones laborales contra el empleador.
Entre las razones de la propuesta se cita la excesiva litigiosidad, que hace incierto el costo de la relación laboral y puede desalentar las inversiones necesarias para la creación de empleos formales. El objetivo de reducir el número de reclamaciones laborales también es uno de los motivos presentados para la elaboración del Acto Normativo.
Según el informe "Justicia en Números" del CNJ, citado en el acto normativo, en los años 2022 y 2023 la Justicia Laboral tenía aproximadamente 5,4 millones de procesos pendientes.
Ante este escenario, se avanza cada vez más hacia la búsqueda y el uso continuo de soluciones alternativas de resolución de conflictos, en alianza con instrumentos de acción social participativa, con el objetivo de reducir el volumen de judicializaciones y, en consecuencia, el alto costo de la maquinaria judicial.
La resolución extrajudicial de conflictos ofrece diversas ventajas para las empresas que buscan solucionar confrontos de forma eficiente y práctica. Al optar por este método, las empresas tienen la oportunidad de preservar relaciones, ahorrar recursos y evitar desgastes muchas veces innecesarios.
Asimismo, con la entrada en vigor de la Reforma Laboral, se incluyeron en la CLT los artículos 855-B y siguientes, que disponen sobre el proceso de jurisdicción voluntaria para la homologación de acuerdos extrajudiciales.
Desde entonces, ha surgido en la Justicia Laboral un amplio debate sobre la posibilidad de otorgar la liquidación total del contrato de trabajo mediante estos acuerdos. Hasta ahora, la jurisprudencia laboral ha presentado una divergencia significativa sobre el tema, especialmente en cuanto a la posibilidad de que el Magistrado homologue parcialmente el acuerdo firmado entre las partes, es decir, que homologue el acuerdo, pero con excepción de la cláusula de liquidación total del contrato de trabajo.
La Resolución N.º 586 del CNJ regula específicamente la liquidación total de los contratos de trabajo, siempre que se cumplan algunos requisitos, a saber: previsión expresa del efecto de liquidación total del contrato de trabajo; asistencia de las partes por abogados distintos o por el sindicato; asistencia de los padres, curadores o tutores legales, en el caso de trabajadores menores de 16 años o incapaces; y la inexistencia de cualquier vicio de voluntad o defecto en los negocios jurídicos previstos en los artículos 138 a 184 del Código Civil, los cuales no podrán presumirse únicamente por la mera hiposuficiencia del trabajador.
Los acuerdos que no cumplan con los requisitos enumerados tendrán una liquidación restringida a las sumas y valores expresamente consignados en el documento. La Resolución también prohíbe expresamente la homologación parcial de los acuerdos celebrados. Es decir, corresponderá al Magistrado homologar o no el acuerdo, estando prohibida la exclusión de cláusulas insertadas de común acuerdo por las partes.
Sin embargo, la liquidación regulada no abarca pretensiones relacionadas con accidentes o enfermedades laborales que sean ignoradas o que no estén específicamente referidas en el acuerdo al momento de su celebración; pretensiones relacionadas con hechos o derechos de los cuales los titulares no tenían conocimiento en el momento de la celebración del acuerdo; pretensiones de partes no representadas o sustituidas en el acuerdo; y títulos y valores expresamente reservados.
La homologación judicial del acuerdo dependerá de la solicitud espontánea de los interesados o sus sustitutos procesales legitimados a los órganos judiciales competentes, incluidos los Centros Judiciales de Métodos Consensuales de Solución de Disputas de la Justicia Laboral (CEJUSC-JT).
Durante los primeros seis meses de vigencia, las normas previstas en la Resolución solo se aplicarán a los acuerdos cuyo valor total sea equivalente a 40 salarios mínimos en la fecha de celebración.
A pesar de que la Resolución publicada por el CNJ no trae grandes innovaciones a lo que ya está previsto en el Ordenamiento Jurídico Laboral, promete garantizar mayor seguridad a las partes al realizar un acuerdo extrajudicial que debe ser homologado por la Justicia Laboral, ya que tendrán la seguridad de la liquidación total del contrato de trabajo y la imposibilidad de homologación parcial por parte del Juez Laboral.
El Consejo Nacional de Política Fiscal - CONFAZ, con el objetivo de facilitar la regularización de las deudas fiscales de los contribuyentes, ha autorizado la implementación de un programa de liquidación y pago a plazos de deudas de ICMS en el Estado de Río Grande del Sur, ya sea que estén inscritas o no en la deuda activa, constituidas o en litigio. El programa prevé […]
Reiteramos nosso compromisso contínuo em oferecer serviços jurídicos com excelência e segurança. Diante disso, alertamos sobre uma situação delicada que tem ocorrido no setor jurídico: recentemente, tomamos conhecimento de tentativas de golpes direcionadas a clientes de escritórios de advocacia. Gostaríamos de tranquilizá-los, assegurando que todas as suas informações processuais e pessoais permanecem integralmente protegidas. Esses […]
El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]
La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]
El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]
A principios de octubre, la 3ª Sala del STJ, por mayoría de votos, dictó una decisión en cuatro recursos especiales (REsp 2.026.250, REsp 2.036.410, REsp 2.038.048 y REsp 2.155.284), estableciendo la ilegitimidad activa de las fundaciones sin fines de lucro para solicitar la Recuperación Judicial. Esta decisión inédita parece, a primera vista, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.