Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 23 de abril de 2019
Publicado por: Equipo de CPDMA

Procedimiento de prescripción en ejecuciones fiscales

Tan comentado entre los contribuyentes que sufren la ejecución tributaria, la prescripción cobró protagonismo luego de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia (STJ), en septiembre del año pasado, por la sistemática de recursos reiterativos, que consolidó el entendimiento sobre el inicio de la plazo para el cómputo de la llamada prescripción intercurrente.

Para llegar a los detalles de esta decisión, es importante hacer breves comentarios conceptuales y distintivos entre los institutos de decadencia, prescripción y prescripción intercurrente. La prescripción se refiere al plazo de cinco años que tiene la Hacienda Pública para constituir el crédito fiscal a través del asiento, momento en el cual deberá verificar la ocurrencia del hecho imponible, determinar la materia imponible, calcular la cantidad adeudada, identificar el sujeto pasivo y, en su caso, aplicar cualquier sanción. Transcurrido dicho plazo sin que se haya ejercitado este derecho por la Administración Pública, se extinguirá el crédito fiscal. La prescripción, a su vez, se relaciona con el derecho de acción para cobrar este crédito, que debe ejercerse dentro de los cinco años siguientes a su constitución definitiva. La legislación regula los casos en que este plazo será suspendido o interrumpido, como en el artículo 40 de la Ley de Ejecución Tributaria - LEF (Ley 6.830/1980), que determina la suspensión de la ejecución tributaria por el plazo de un año y, en consecuencia, , del cómputo de su prescripción, mientras no se localicen los deudores del crédito fiscal o de los bienes sobre los que pueda recaer el embargo.

En 2004, hubo una reforma a la LEF que añadió el párrafo cuarto al artículo 40 y, así, introdujo la denominada prescripción intercurrente al ordenamiento jurídico tributario. Este dispositivo pasó a prever la prescripción verificada durante el proceso de ejecución tributaria, cuando, por inercia, la Hacienda Pública deja de promoverla por un plazo de cinco años. Esta modificación pretendía limitar temporalmente la acción ejecutiva y así evitar que las Procuradurías y el Poder Judicial insistieran eternamente en acciones con poca o ninguna probabilidad de éxito. Aunque parezca sencillo, a primera vista, estos institutos se confunden fácilmente en la práctica, lo que ha llevado a los contribuyentes y Hacienda Pública a discutir, hasta última instancia, la aplicación de estos conceptos. Como resultado de la multiplicidad de recursos interpuestos ante el STJ sobre esta cuestión de derecho, el Recurso Especial 1.340.553/RS fue juzgado por la Sección 1ª de ese Tribunal, estableciéndose un sistema de cómputo del plazo de prescripción intercurrente, aquel que ocurría después de la presentación de la acción.

Al final del juicio se establecieron cinco tesis diferentes por el momento en que pueden ser decretadas. La primera determina que el plazo de suspensión del proceso (de un año, según el caput del artículo 40) y la prescripción respectiva, cuando no se localice al deudor o no existan bienes embargables en el domicilio señalado, serán comenzará automáticamente a partir de la fecha del reconocimiento de la Hacienda Pública al respecto, desde el primer intento fallido de localización de los bienes embargables o desde el primer intento fallido de citación del deudor o localización de sus bienes, según se haya dictado el auto que ordenó la la citación tuvo lugar antes o en la Vigencia de la Ley Complementaria 118/2005 (que modificó el párrafo único del artículo 174 del Código Tributario Nacional - CTN, incluyendo esta orden como hipótesis de interrupción de la prescripción). La segunda tesis establecía que, transcurrido el plazo de suspensión de un año, la prescripción comenzará de inmediato. Transcurrido este tiempo, el juez, oído el Tesoro Público, deberá reconocer la prescripción intercurrente y decretarla inmediatamente. La tercera tesis, por su parte, afirma que la constricción efectiva de bienes y la citación efectiva son susceptibles de interrumpir la prescripción intercurrente, retrotrayéndose a la fecha del protocolo de petición que requirió estas medidas. En cuanto a la penúltima, dirigida a la Hacienda Pública, se refiere a la necesidad de que toda demanda de nulidad por falta de citación dentro del procedimiento del artículo 40, de la LEF, se presente en el expediente en la primera oportunidad en que es capaz de manifestarse, y siempre que haya sufrido el daño. Finalmente, la sentencia determina que el magistrado, al reconocer la prescripción intercurrente, fundamenta el acto judicial, delimitando los marcos jurídicos que se aplicaron en el cómputo del término.

Para adecuarse a los medios de recaudación, la Procuraduría General de Justicia del Tesoro Nacional (PGFN) solicitó la modulación de los efectos de esta decisión por parte del STJ, ya que tendrá un gran impacto financiero en el Tesoro Público. La PGFN, sin embargo, ya implementó, a través de la Ordenanza 396/2016, el Régimen Diferenciado de Cobro de Créditos - RDCC, que consiste en un conjunto de medidas administrativas y judiciales encaminadas a optimizar los métodos de cobro de la Deuda Activa de la Unión, observando criterios de economía y racionalidad para una mayor eficiencia en la recuperación de los créditos fiscales. Sin embargo, la solicitud fue denegada por los ministros, bajo el argumento de que ello generaría inseguridad jurídica, precisamente lo que se busca evitar con la modulación de efectos.

A la vista de esta sentencia, es posible concluir que, más importante que la mera observancia de las formalidades, la jurisprudencia del país ha evolucionado en el sentido de dar mayor relevancia al análisis del contenido de las manifestaciones, abriendo espacio para la aplicación de normas fundamentales, como el debido proceso legal, y los principios de proporcionalidad, razonabilidad, legalidad, publicidad y eficiencia. Y esto permite que el proceso alcance su fin social en un plazo razonable.

Fuente: Claudia Gardin Martins, abogada de Cesar Peres Dulac Müller, especialista en Derecho del Estado.

Volver

Mensajes recientes

Stock options como forma de incentivar a los empleados y su importancia para las nuevas empresas

El fenómeno de las stock options apareció en los Estados Unidos en la década de los 50 y ganó gran visibilidad después de los años 80, cuando se convirtió en una práctica casi absoluta entre las grandes empresas estadounidenses. En los Estados Unidos, el auge del sistema de concesión de stock options ocurrió entre los años 2000 y 2001. […]

Leer más
Cambios en el Código Civil y sus Repercusiones en el Derecho Societario: Un Análisis del Anteproyecto presentado al Senado Federal

La comisión de juristas nombrada por el ministro Luis Felipe Salomão elaboró el anteproyecto de ley para la actualización y adecuación del Código Civil, el cual actualmente está a la espera de revisión por parte del Senado Federal. El principal objetivo del anteproyecto es desburocratizar las medidas estipuladas por la ley vigente y adecuar el Código a los entendimientos doctrinarios y jurisprudenciales que ya han […]

Leer más
Contrato de servicios con CNPJ y validación de formas alternativas de contratación: impactos empresariales y decisión del STF.

La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) en la sentencia sobre el Tópico de Repercusión General 725 y el Argumento de Incumplimiento de Precepto Fundamental (ADPF) 324, marca un punto crucial en la definición de las relaciones de trabajo y sus límites legales en Brasil. En un escenario en el que las empresas buscan cada vez más alternativas a [...]

Leer más
Invertir en startups en Brasil: el Acuerdo de Préstamo Convertible. 

En la era de la tecnología, el ecosistema de las start-ups ha atraído a muchas personas en las últimas décadas. Esto se debe principalmente al rápido auge de la economía digital, que ha dado lugar a numerosas historias de éxito de empresas que hoy representan a gigantes del mercado, independientemente del sector en el que operen. En este contexto de iniciativas empresariales escalables, las startups han demostrado ser un enorme atractivo [...]

Leer más
Descubra la clase de activos - DERECHOS DE AUTOR

Cerrando nuestra serie de posts sobre las Clases de Activos de Propiedad Intelectual, hoy trataremos el registro de los DERECHOS DE AUTOR. Un autor es la persona física que crea una obra literaria, artística o científica. Los derechos de autor protegen dichas obras y pueden ser patrimoniales (derecho a la explotación comercial de la obra) o morales (reivindicación de la autoría, conservación [...]

Leer más
Transacción SOS-RS: otra posibilidad de regularización tras las inundaciones

El 26/06/2024 se publicó un nuevo tipo de transacción que abarca a las empresas con domicilio fiscal en Rio Grande do Sul. Se trata de una medida más del Gobierno Federal para hacer frente a los daños causados por las inundaciones en Rio Grande do Sul. La nueva operación, denominada "Operación SOS-RS", fue instituida por la Ordenanza PGFN/MF nº [...].

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram