Sale-and-leaseback rural: liquidez para empresas en crisis y retorno protegido para los inversores
En el sector agropecuario brasileño, la búsqueda de capital rápido en medio del aumento de los tipos de interés ha impulsado el crecimiento de una estructura ya conocida en el mercado inmobiliario urbano: el sale-and-leaseback. La lógica es sencilla: el productor vende la propiedad rural a un inversor, recibe el dinero al contado y, al mismo tiempo, firma un contrato de arrendamiento a largo plazo que le permite seguir en la propiedad como productor. El inversor se convierte en el propietario de la tierra y, a cambio, recibe el arrendamiento. Cuando está bien estructurada, la operación ofrece al vendedor el respiro financiero que no encontró en el crédito tradicional y, al comprador, un activo físico con descuento que genera ingresos previsibles.
Desde el punto de vista de las empresas en crisis, aquellas que necesitan saldar deudas o financiar su expansión sin comprometer la producción, el instrumento resuelve tres problemas a la vez: (i) convierte la tierra en efectivo inmediato; (ii) mantiene la producción activa, ya que el productor permanece en la finca como arrendatario, evitando la paralización y la pérdida de mercado; y (iii) reduce el apalancamiento, ya que la deuda se elimina del balance y el arrendamiento, distribuido a lo largo del contrato, pesa menos en el flujo de caja.
Para el inversor, el sale-and-leaseback ofrece cuatro atractivos principales: (i) un descuento de adquisición, ya que la finca suele comprarse por un valor inferior al del mercado; (ii) flujo de caja futuro, con contratos que generalmente se firman a largo plazo (de 10 a 20 años) y que garantizan pagos previsibles durante el período; (iii) protección del capital, ya que si el arrendatario incurre en impago, el bien permanece a nombre del inversor, que puede volver a arrendar o vender la tierra sin necesidad de ejecución judicial (salvo la presentación de una demanda de desahucio); y (iv) potencial de revalorización, porque además del arrendamiento, el inversor se beneficia de la apreciación histórica de las tierras agrícolas, reforzando el retorno total.
En muchas estructuras existe una opción de recompra a favor del productor: si recompra la tierra, el inversor realiza la ganancia de capital incorporada en el precio objetivo; si no ejerce la opción, el inversor mantiene el inmueble y continúa recibiendo el arrendamiento, creando un escenario de salida equilibrado, con liquidez futura y downside protection. La opción de recompra, si se pacta, podrá ejercerse a un precio predefinido o mediante una fórmula habitualmente utilizada en el mercado que tenga en cuenta la revalorización de la zona a lo largo del periodo de arrendamiento.
En la práctica, la estructura se apoya en dos instrumentos esenciales: (i) la escritura de compraventa, que transfiere inmediatamente la titularidad de la finca al inversor; y (ii) el contrato de arrendamiento, inscrito de inmediato en el registro de la propiedad, que garantiza al vendedor el derecho a permanecer en la zona como productor. Así, el vendedor conoce de antemano el precio necesario para readquirir la tierra, mientras que el comprador parte de una rentabilidad mínima garantizada por contrato. En muchos casos, la recompra puede realizarse de forma escalonada: a medida que el productor cumple con el arrendamiento, readquiere participaciones de la propiedad a lo largo del tiempo, reduciendo gradualmente su exposición. Para reforzar la seguridad, la operación suele ir acompañada de garantías adicionales (prenda de la producción, seguro agrario o ambos) que protegen el flujo de caja del inversor y proporcionan previsibilidad operativa al arrendatario.
A pesar de las ventajas evidentes, el éxito de una operación de sale-and-leaseback rural depende de la realización de una exhaustiva due diligence. El inversor debe examinar, más allá de la cadena dominial y de las posibles cargas reales, la integridad registral (título de propiedad, georreferenciación y registro ambiental), la adecuación medioambiental y la solidez de la titulación de la tierra. Por su parte, el vendedor-arrendatario debe evaluar el impacto económico de la transmisión temporal del inmueble en su balance y demostrar su capacidad para cumplir con las obligaciones derivadas del arrendamiento durante todo el periodo contractual.
Cuando convergen los intereses—por un lado, el del vendedor que busca liquidez inmediata sin renunciar a la operación, y por otro, el del comprador que desea un activo real con descuento y un flujo de pagos estable—el sale-and-leaseback se configura como un caso de special situations en el que se capitalizan los intereses aparentemente dispares de las partes. El vendedor transfiere el inmueble por un valor inferior a su fair value, asegurando un flujo de caja esencial para mantener su solvencia, mientras que el comprador incorpora, con descuento, un activo real remunerado por un flujo de arrendamiento y dotado de una opción de recompra por parte del propio arrendatario.
Esta relación de riesgo y retorno beneficia a ambas partes: reduce el riesgo de impago para el productor y ofrece al inversor la seguridad de ser propietario del activo, con la posibilidad adicional de beneficiarse también de la venta futura de la tierra.
Em recente julgamento (REsp 2.180.611-DF), a Terceira Turma do STJ estabeleceu um entendimento crucial que visa proteger o patrimônio do coproprietário ou cônjuge, em caso de penhora e arrematação de bens indivisíveis, que não tem responsabilidade pela dívida (o alheio à execução). O que mudou e o que você precisa saber? A lei (Código de Processo Civil - […]
O Superior Tribunal de Justiça (STJ) firmou um importante entendimento no Tema Repetitivo 1368 sobre a taxa de juros de mora aplicável a dívidas de natureza civil no Brasil, antes da vigência da Lei n.º 14.905/2024. --- A tese firmada: o STJ estabeleceu que o artigo 406 do Código Civil de 2002 (em sua redação anterior à Lei […]
No agronegócio brasileiro, a busca por capital rápido em meio à escalada dos juros fez crescer uma estrutura já conhecida no mercado imobiliário urbano: o sale-and-leaseback. A lógica é direta: o produtor vende a área rural a um investidor, recebe o dinheiro à vista e, no mesmo ato, assina um contrato de arrendamento a longo prazo […]
Em 3 de julho de 2025, a Comissão de Valores Mobiliários (CVM) publicou as Resoluções CVM 231 e 232, instituindo o regime FÁCIL (Facilitação do Acesso ao Capital e Incentivos às Listagens). A iniciativa visa simplificar o ingresso de Companhias de Menor Porte (CMP) no mercado de capitais brasileiro, promovendo transparência regulatória e estabilidade jurídica, […]
La abogada Thayse Bortolomiol asume la coordinación del área de Reestructuración de Empresas de CPDMA, manteniendo el estándar técnico y estratégico que consolidó la reputación del despacho en este segmento y dando continuidad a una de las áreas más relevantes del bufete. Con ocho años de trayectoria en CPDMA, Thayse participó directamente en iniciativas importantes conducidas por el despacho, adquiriendo […]
Nas sociedades anônimas, a figura do acionista controlador desempenha papel central na definição dos rumos estratégicos da companhia. Detentor do poder de eleger a maioria dos administradores e de influenciar as deliberações sociais, esse acionista possui uma posição de destaque que, embora legítima, deve ser exercida dentro dos limites legais e em consonância com os […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.