El trabajo en condiciones de esclavitud, a la orden del día
En las últimas semanas se han registrado varios rescates de personas en condiciones análogas a la esclavitud, lo que ha hecho que la sociedad vuelva los ojos hacia el asunto. Uno de los casos que obtuvo mayor repercusión revela el rescate de 207 empleados contratados por una empresa subcontratada que proporcionaba mano de obra a tres grandes bodegas de la Serra Gaúcha durante la vendimia.
Los empleados rescatados informaron de que trabajaban de 5 de la mañana a 8 de la tarde, sin descansos, y sólo los sábados libres. También mencionaron que el empresario sólo les ofrecía comida podrida, les hacía descuentos indebidos en el salario, les aplicaba multas y amenazaba a sus familias. Además, les impedían salir de las instalaciones, les pegaban y les agredían con descargas eléctricas y gas pimienta.
Na última quinta-feira (09/03/2023) as vinícolas envolvidas assinaram um Termo de Ajuste de Conduta (TAC), onde as empresas assumiram obrigações de fazer e de não fazer, a fim de aperfeiçoar o processo da tomada de serviços, com a fiscalização das condições de trabalho e direitos dos trabalhadores próprios e terceirizados. Além disso, deverão pagar sete milhões de reais em indenização por danos morais individuais e coletivos. O descumprimento de cada cláusula é passível de punição com multa de até trezentos mil reais, cumulativas, a cada constatação.
Además, las bodegas corren un grave riesgo de ser consideradas responsables solidarias o subsidiarias de todas las obligaciones laborales que se reclamen ante el Juzgado de lo Social. Dicha responsabilidad se debe a que las empresas, como tomadoras de servicios, no supervisan los contratos de terceros.
Dicho esto, es importante aclarar que el trabajo análogo al de esclavo se caracteriza por el sometimiento de alguien a un trabajo forzado o a una jornada agotadora, ya sea sometiéndolo a condiciones degradantes de trabajo, ya sea restringiendo su locomoción debido a una deuda contraída con el empleador o su representante, ya sea con el propósito de retenerlo en el lugar de trabajo, según el artículo 149 del Código Penal. La incautación de documentos u objetos personales del trabajador, con el fin de retenerlo en el lugar de trabajo, también se considera una condición análoga a la esclavitud.
Además de las sanciones en los ámbitos administrativo y laboral, la práctica también se tipifica como delito, sujeto a penas de prisión y multas, un atentado contra los derechos humanos fundamentales y la dignidad del trabajador.
En 2022, los órganos responsables rescataron a 2.575 trabajadores en condiciones análogas al trabajo esclavo. Entre ellos, 92% eran hombres, y 29% tenían entre 30 y 39 años, 51% vivían en la región Nordeste y otro 58% eran oriundos de esta región, 83% se declararon de piel negra o morena y 15% blancos y 2% indígenas. También se observó que la mayoría de los rescates ocurrieron en el cultivo de caña de azúcar, seguido de actividades de apoyo a la agricultura y producción de carbón vegetal [1].
En los últimos seis años, la Justicia del Trabajo juzgó más de diez mil demandas sobre el tema, y el número de acciones creció 41% entre 2020 y 2021. En una de las sentencias, el Tribunal Superior del Trabajo condenó a una ex profesora y a sus hijas al pago de un millón de reales por daños morales a una empleada doméstica que fue sometida a condiciones degradantes, análogas a la esclavitud, durante 29 años. El trabajo había comenzado cuando la empleada rescatada tenía sólo 7 años, y la trabajadora fue privada de cualquier instrucción académica o posibilidad de desarrollo psicosocial [2].
Además de los rescates ocurridos en el Sur, otros casos han adquirido mayor notoriedad en los últimos días, lo que demuestra la fuerte actuación del Ministerio de Trabajo y Empleo y de la Fiscalía del Trabajo en la realización de inspecciones destinadas a combatir la práctica.
A pesar de la promulgación de la Ley Áurea en 1888, cuando se declaró la extinción de la esclavitud y la prohibición de la explotación del trabajador, provocando la ruptura de la condición del trabajo humano como mercancía, el trabajo esclavo sigue muy presente en la realidad actual, lo que se evidencia en las últimas acciones y rescates realizados por los órganos responsables.
Es deber de la sociedad combatir el trabajo esclavo para garantizar la dignidad de la persona humana y un nivel mínimo de civilización a todos y cada uno de los trabajadores, erradicando cualquier conducta que viole los derechos fundamentales y laborales.
Por ello, las empresas deben prestar atención al cumplimiento de la legislación. Entre las medidas necesarias, destacan las obligaciones de prevención de accidentes laborales, la disponibilidad de instalaciones sanitarias en buenas condiciones, pausas adecuadas, el respeto de la jornada laboral legalmente establecida, la oferta de agua potable, además de la provisión de alojamiento y condiciones de trabajo que respeten el nivel mínimo de civilización.
En este sentido, las empresas que actúan como prestadoras de servicios también tienen un papel esencial en la lucha contra la esclavitud, y deben adoptar medidas de inspección sobre los servicios subcontratados, con el fin de certificar el cumplimiento de la legislación laboral por parte de la empresa subcontratada.
Además, la aplicación de un "cumplimiento" y prevención de riesgos, con la adopción de comportamientos y políticas que busquen mitigar riesgos y daños, previniendo prácticas abusivas por parte de las empresas, así como garantizando el cumplimiento de la legislación laboral, se muestra como una alternativa en la lucha contra el trabajo análogo al de esclavo, además de evitar eventuales responsabilidades por conductas ilegales.
El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]
El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]
La Procuraduría General de la Hacienda Nacional (PGFN) ha publicado
el Edicto N.º 4/2025 para la celebración de transacciones durante la
II Semana Nacional de Regularización Tributaria, con el objetivo de ofrecer
condiciones beneficiosas para la regularización de deudas inscritas en la deuda activa de la Unión,
con montos iguales o inferiores a R$ 45 millones.
El edicto estará disponible del 17/03 al 21/03,
y las adhesiones deben realizarse exclusivamente a través del sitio web de REGULARIZE.
Atualização da NR-1 do MTE - muito além de uma obrigação: boas práticas de gestão de riscos ocupacionais demonstram boa-fé para com os stakeholders[1] vinculados à empresa e permitem que esta se destaque no mercado competitivo por sua governança em conformidade com os preceitos normativos. A Norma Regulamentadora nº 1 (NR) é uma norma do Ministério do […]
La disolución de una sociedad es un tema de gran relevancia en el Derecho Societario. Ya sea total o parcial, la retirada, exclusión o fallecimiento de un socio puede generar conflictos entre los involucrados, especialmente en lo que respecta a la determinación de los haberes que deben pagarse al socio que se retira, es excluido o a sus sucesores. El Código Civil establece directrices generales […]
Como forma de pacificação da jurisprudência consolidada junto aos Colegiados do TST, as teses firmadas deverão ser observadas pelos Tribunais Regionais do Trabalho. Nesta toada, a Resolução 224/2024 acrescentou dispositivos na IN 40/2016 do TST, prevendo o cabimento de Agravo Interno contra decisões dos Tribunais Regionais do Trabalho que negarem seguimento a Recurso de Revista nos casos em que o […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.