El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo juzga nuevos precedentes vinculantes
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas mediante un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de materias que, al estar ya pacificadas, fueron sometidas al rito de los recursos repetitivos para la definición de tesis jurídica vinculante.
La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo en el desarrollo de los procesos laborales, ya que, una vez definida la tesis jurídica, no cabe más Recurso de Agravio en Recurso de Revisión (AIRR) ante el Tribunal Superior del Trabajo sobre el tema tratado en el incidente. En estos casos, la parte solo podrá presentar Agravio ante el Tribunal Regional del Trabajo (TRT) responsable de la decisión (tema ya abordado en un texto anterior).
En la misma sesión, se aprobó el envío al Pleno del Tribunal Superior del Trabajo de una lista de temas para la apertura de incidentes de recursos repetitivos. En estos casos, existen divergencias entre las Salas y el colegiado de la SDI-1 (Subsección 1 Especializada en Conflictos Individuales del Tribunal Superior del Trabajo), las cuales serán resueltas por el Pleno del Tribunal.
El sistema de reafirmación de la jurisprudencia tiene como objetivo la formación de precedentes calificados y obligatorios que, además de reforzar la seguridad jurídica, la igualdad y la eficiencia, optimizan los esfuerzos del Tribunal.
Según el Presidente del Tribunal Superior del Trabajo, Ministro Aloysio Corrêa da Veiga, los fallos tienen como objetivo promover la estabilidad, la coherencia y la seguridad jurídica en la Justicia Laboral, evitando litigios innecesarios y garantizando la aplicación uniforme de la ley en materias ya pacificadas. Según el Ministro Presidente, la sistemática se justifica por un “pragmatismo consciente” ante un volumen masivo de procesos.
Hubo una reafirmación de jurisprudencia en relación con temas como:
Multa según el artículo 477, § 8 de la CLT. Se aplica la sanción en caso de que se revierta en juicio el despido por justa causa.
Testigo. Demanda presentada contra el mismo empleador con solicitudes idénticas. No hay sospecha configurada.
Duración del trabajo. Imposibilidad de controlar la jornada externa. La carga de la prueba corresponde al empleador.
Pagos en exceso al ejecutante. Reembolso dentro del mismo procedimiento de ejecución. Imposible.
Embargo de los ingresos del deudor para el pago de créditos laborales. Validez.
Daño material. Pensión mensual. Incapacidad para el ejercicio de la función. Concausa. Valor arbitrado.
Accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. Indemnización por daños materiales (art. 950 del Código Civil).Pago en una sola cuota. Discrecionalidad del juez.
Empleados bancarios. Participación en las utilidades (PLR). Previsión en convenio colectivo. Base de cálculo. Inclusión de horas extras. Imposibilidad. Naturaleza variable de la remuneración.
Adicional de peligrosidad. Área de abastecimiento de aeronaves.
Adicional de insalubridad. Ambiente artificialmente frío. No concesión del intervalo de recuperación térmica. Adicional debido.
Subcontratación. Prestación de servicios a una pluralidad de empresas contratantes. Esta circunstancia no excluye la responsabilidad subsidiaria.
Cartero (agente postal). Asalto. Daño moral.Actividad de riesgo. Responsabilidad civil objetiva del empleador. Art. 927, párrafo único, del Código Civil Brasileño.
Adicional de peligrosidad. Empleado que acompaña el abastecimiento de un vehículo por un tercero. Adicional indebido.
Rescisión indirecta. Incumplimiento del intervalo intrajornada y falta de pago de horas extras.
Tesoreros. Caixa Econômica Federal.Cargo de confianza. No configurado.
Adicional de peligrosidad. Abastecimiento de montacargas. Cambio de cilindro de gas GLP. Habitualidad. Exposición intermitente.
Limbo previdenciário. Dano moral in re ipsa. Configuração. Indenização devida.
Los siguientes temas aún serán uniformizados por el Tribunal Superior del Trabajo:
Procedimiento sumarísimo. Limitación de la condena a los valores indicados en la demanda inicial.
Adicional de peligrosidad. Uso de motocicleta en el trabajo. Artículo 193, § 4 de la CLT. Reglamentación. Portaría nº 1.565/2014 del Ministerio de Trabajo y Empleo.
Trabajadores petroleros. Régimen de rotación de turnos, conforme la Ley 5.811/1972. Intervalo entre jornadas. Aplicación del artículo 66 de la CLT a la categoría. Previsto en convenio colectivo. Tema del IRDR nº 5 del TRT de la 20ª Región.
Indemnización por daños morales. Retrasos reiterados en el pago de salarios.
Ejecución. Acuerdo homologado en juicio. Cláusula penal. Retraso ínfimo en el pago de una cuota de la obligación establecida en el acuerdo. Exclusión de la penalidad. Imposible. Cosa juzgada. Violación. Reducción equitativa de la penalidad. Posible. Principios de proporcionalidad y razonabilidad.
Adicional de peligrosidad. Gas inflamable. Tubería. NR-16 del Ministerio de Trabajo y Empleo. Equiparación.
Acción colectiva. Determinación de la individualización de la liquidación y ejecución de la sentencia.
Daño moral. Indemnización. Barrera sanitaria. Cambio de uniforme. Circulación en ropa interior.
Banco Santander. Gratificación especial pagada por liberalidad del empleador. Ausencia de criterios objetivos. Principio de igualdad.
Confesión. Ausencia de la parte en la audiencia de instrucción. Notificación al(os) abogado(s).
Conductor de camión. Remuneración por comisiones sobre la carga transportada. Cálculo de horas extras. Súmula nº 340 del TST.
Rechazo del testimonio personal. Facultad del juez. Cerceamiento del derecho de defensa.
Prescripción. Declaración de oficio. Imposible.
Jornada mixta. Aplicación de la Súmula 60, inciso II, del TST. Adicional nocturno. Procedente.
Adicional por traslado. Provisionalidad. Criterio temporal. Insuficiente.
Justicia gratuita. Sindicato. Sustituto procesal. Comprobación de la hiposuficiencia económica. Necesaria. Súmula nº 463, II, del TST.
Empleado contratado en Brasil para trabajar en un crucero internacional. Legislación aplicable.
“Beneficio Social Familiar”. Patrocinio a través de una contribución obligatoria. Previsión en convenio colectivo. Validez. Tema del IRDR nº 24 del TRT de la 18ª Región.
Entidad privada. Intereses y corrección monetaria. Momento de la fijación. ADCs nº 58 y nº 59. Decisión dictada en la fase de conocimiento que posterga para la fase de ejecución la definición de los criterios de actualización del crédito laboral.
Despido por justa causa. Vacaciones proporcionales. Décimo tercer salario proporcional. Aplicación de la Súmula nº 171 del TST. Montos indebidos.
Adicional de peligrosidad. Función de vigilante. Ley nº 12.740/2012. Artículo 193, II, de la CLT. Portaría nº 1.885/2013 del Ministerio de Trabajo y Empleo.
Ascensos por antigüedad. Suficiencia del requisito objetivo temporal. No sometimiento a otros requisitos subjetivos.
Ejercicio efectivo de actividades de docencia. Falta de cumplimiento de los requisitos formales del artículo 317 de la CLT. Corresponde el encuadramiento como profesor.
Desestimación de la personalidad jurídica. Ausencia de apertura de incidente. Cerceamiento del derecho de defensa. Nulidad de los actos de restricción patrimonial.
Pandemia de la COVID-19. Compromiso de no despido. Rescisión unilateral del contrato de trabajo tras el vencimiento del plazo comprometido. Discusión sobre la nulidad del despido.
Pandemia de la COVID-19. Compromiso de no despido. Rescisión unilateral del contrato de trabajo tras el vencimiento del plazo comprometido. Discusión sobre la nulidad del despido.
Caixa Econômica Federal (CEF). Adicional por quebranto de caja (gratificación de caja). Percepción simultánea con cargo de confianza. Imposible. Prohibición normativa. Tema del IRDR nº 16 del TRT de la 1ª Región.
Contribución patronal a la seguridad social. Régimen de Desoneración Previsional. Ley nº 12.546/2011. Aplicación a las decisiones condenatorias o homologatorias dictadas por la Justicia Laboral.
Banco Santander. Gratificación especial pagada por liberalidad del empleador. Ausencia de criterios objetivos. Principio de igualdad.
Adicional de insalubridad. Recolección de basura en condominio residencial.
Licitud del control impuesto por el empleador sobre el uso del baño durante la jornada laboral. Configuración de daño moral al empleado in re ipsa.
Los temas anteriores serán abordados en nuevos artículos por el equipo Laboral del CPDMA.
El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]
Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]
La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]
El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]
El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.