Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 9 de septiembre de 2024
Publicado por: Equipo de CPDMA

Stock options como forma de incentivar a los empleados y su importancia para las nuevas empresas

Imagem da advogada Luciana Klug, autora do artigo sobre stock options e startups no Brasil.

El fenómeno de las stock options apareció en los Estados Unidos en la década de los 50 y ganó gran visibilidad después de los años 80, cuando se convirtió en una práctica casi absoluta entre las grandes empresas estadounidenses. En los Estados Unidos, el auge del sistema de concesión de stock options ocurrió entre los años 2000 y 2001.

En Brasil, el tema ganó aún más destaque con las startups.

Originalmente aplicadas a las sociedades anónimas, las stock options autorizan la opción de compra futura de acciones por parte de los empleados de la empresa, por una cantidad preestablecida, que generalmente es menor que el precio de mercado, después de un período de carencia estipulado. Si el valor de la acción supera el precio, el empleado obtiene un beneficio y, en consecuencia, se le ofrecen dos alternativas: revender de inmediato la plusvalía o conservar sus títulos y convertirse en un empleado accionista.

La concesión de la opción de compra de acciones compromete indudablemente al empleado en el desempeño de sus actividades para el buen desempeño de la empresa. Los buenos resultados empresariales durante la vigencia del contrato de trabajo, con efectos en el valor de las acciones, brindan a los empleados la oportunidad de obtener ganancias patrimoniales.

Los beneficiarios de un programa de stock options son generalmente los empleados ejecutivos y, en algunos casos, los consejeros y consultores de la empresa. La elección de los beneficiarios puede variar de acuerdo con la estrategia de la empresa y los objetivos del programa.

Los beneficiarios de un stock options son generalmente empleados ejecutivos y, en algunos casos, asesores y consultores de la empresa. La elección de los beneficiarios puede variar en función de la estrategia de la empresa y de los objetivos del programa.

En el ámbito laboral, la limitada controversia respecto a las stock options gira en torno a su naturaleza jurídica (remuneratoria o no).

El Tribunal Superior del Trabajo (TST) ha decidido reiteradamente que los contratos de concesión de opción de compra de acciones no tienen naturaleza salarial, ya que no se trata de una contraprestación por el trabajo del empleado, incluso cuando se contratan como resultado del vínculo laboral. De hecho, en el momento de ejercer la opción de adquisición, el empleado asume la titularidad de las acciones y queda sujeto a las volatilidades del mercado, y cualquier diferencia, ya sea positiva o negativa, no tiene naturaleza salarial (deriva únicamente del negocio y no del vínculo laboral).

Con el avance de la tecnología, las startups—empresas innovadoras y capaces de expandirse a escala—crecen a un ritmo acelerado, promoviendo formas, ambientes y métodos de trabajo que se desvían de lo habitual.

No existe, sin embargo, legislación específica que regule las relaciones laborales y de empleo de las startups. La Ley Complementaria 182/2021 (Marco Legal de las Startups) no menciona las formas de contratación ni los derechos laborales, por lo que es necesario utilizar la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) para regular las relaciones de empleo. Así, las startups tienen todas las obligaciones y responsabilidades laborales, dependiendo del método de contratación que adopten.

Es decir, aunque tengan un modelo de negocio innovador y disruptivo, las startups están sujetas a las normas laborales aplicables a cualquier otra empresa.

En este contexto, las stock options son un excelente mecanismo para las startups, ya que la opción de participación societaria estimula el trabajo enfocado en los resultados o metas acordadas. Además, ayuda a atraer y retener talentos altamente capacitados para realizar su actividad e impulsar el crecimiento de la empresa.

Las stock options se revelan, por lo tanto, como una herramienta importante en el proceso de gestión y crecimiento de las startups.

En síntesis, a pesar de la inexistencia de legislación específica sobre la tributación de los planes de stock options, el entendimiento jurisprudencial predominante es que las cantidades derivadas de estos contratos no tienen naturaleza remuneratoria. Al tratarse de una relación mercantil, solo están sujetas a la tributación sobre las ganancias de capital.

Por: Luciana Klug
Derecho del Trabajo | Equipo CPDMA

Volver

Mensajes recientes

RS autorizado a implementar liquidación y pago a plazos del ICMS con reducción de intereses y multas

El Consejo Nacional de Política Fiscal - CONFAZ, con el objetivo de facilitar la regularización de las deudas fiscales de los contribuyentes, ha autorizado la implementación de un programa de liquidación y pago a plazos de deudas de ICMS en el Estado de Río Grande del Sur, ya sea que estén inscritas o no en la deuda activa, constituidas o en litigio. El programa prevé […]

Leer más
Atenção às tentativas de golpes utilizando o nome Cesar Peres Dullac Müller Advogados

Reiteramos nosso compromisso contínuo em oferecer serviços jurídicos com excelência e segurança. Diante disso, alertamos sobre uma situação delicada que tem ocorrido no setor jurídico: recentemente, tomamos conhecimento de tentativas de golpes direcionadas a clientes de escritórios de advocacia. Gostaríamos de tranquilizá-los, assegurando que todas as suas informações processuais e pessoais permanecem integralmente protegidas. Esses […]

Leer más
El STJ decide que las stock options (opción de compra de cuotas o acciones) no pueden ser embargadas.

El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]

Leer más
Gobernanza en empresas familiares: estructuras e instrumentos esenciales

La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]

Leer más
La Resolución N.º 586/2024 del CNJ y el Futuro de los Acuerdos en la Justicia Laboral

El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]

Leer más
La Legitimidad de las Asociaciones y Fundaciones para Solicitar la Recuperación Judicial y la Nueva Posición del STJ.

A principios de octubre, la 3ª Sala del STJ, por mayoría de votos, dictó una decisión en cuatro recursos especiales (REsp 2.026.250, REsp 2.036.410, REsp 2.038.048 y REsp 2.155.284), estableciendo la ilegitimidad activa de las fundaciones sin fines de lucro para solicitar la Recuperación Judicial. Esta decisión inédita parece, a primera vista, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram