El acoso electoral y los riesgos para las empresas
En el ambiente actual en el que vivimos, con la polarización del escenario político, sin duda estas cuestiones afectan al entorno laboral. En este escenario, preocupa el impacto del proceso electoral en las relaciones laborales, especialmente en lo que se refiere al acoso electoral y los riesgos para las empresas.
A survey of the Ministerio de Trabajo público, publicado el 17 de octubre de 2022, señala que el número de denuncias de acoso electoral presentadas contra empresas aumentó más de 9 veces después de la primera vuelta de las elecciones de 2022, pasando de un total de 45 a 447 denuncias. Como señala el estudio, incluso antes de la segunda vuelta, que tuvo lugar el 30 de octubre, la cifra ya era superior a la registrada en toda la campaña electoral de 2018. En ese momento había un total de 212 denuncias de acoso electoral que afectaban a 98 empresas.
En el proceso electoral de 2022, los casos de denuncias se incrementaron significativamente, como lo demuestran las encuestas parciales del Ministerio Público del Trabajo. En el último día 11, había 197 casos, y 02 días después la cifra se elevó a 242. Al día siguiente, esta cifra aumentó a 364, y en el día de redacción de este artículo supera las 447 quejas.
Cada día hay nuevas noticias sobre casos de acoso electoral en el trabajo, que incluyen el ofrecimiento de dinero a los empleados si un determinado candidato gana las elecciones a la presidencia, e incluso anuncios de recortes de negocio o cierre de las actividades de la empresa si el resultado es el contrario.
En los últimos días han cobrado más repercusión algunos casos de situaciones de acoso electoral. Hay informes de empresas que han firmado un acuerdo con la Fiscalía del Trabajo para el pago de daños morales colectivos y otras que se comprometen a no hacer nada relacionado con prácticas electorales contra sus empleados, bajo pena de fuertes multas.
El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente la Recomendación 01/2022 con el fin de orientar a las empresas y empleadores sobre las consecuencias de la práctica del acoso electoral1. Según esta recomendación, hay que restringir la práctica de actos que concedan beneficios o ventajas a cambio del voto, así como las amenazas y la vergüenza a los empleados para que voten a una determinada persona.
En la misma línea, también se dio a conocer una nota técnica para la actuación de la Fiscalía de Trabajo ante las denuncias por la práctica del acoso electoral dentro del mundo del trabajo².
Por lo tanto, el tema debe ser tratado con la máxima precaución por parte de las empresas, a fin de evitar la presentación de demandas laborales o la inspección por parte del Ministerio Público del Trabajo, y deben abstenerse de practicar cualquier manifestación de carácter electoral en el ámbito laboral. Por último, es importante recordar que el acoso electoral es un delito y está previsto en el Código Electoral, según lo establecido por la Ley 4.737 de 1965.
El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]
Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]
La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]
El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]
El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.