Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 10 de junio de 2022
Publicado por: Equipo de CPDMA

Beneficios Fiscales al Sector de Eventos - Ley PERSE

Imagen de un espectáculo con luces que muestra que los beneficios fiscales ayudaron al sector de los eventos.

Es innegable que las medidas restrictivas adoptadas a nivel mundial para minimizar la propagación del Covid-19 han tenido impactos significativos en varios sectores de la economía. La determinación del aislamiento o cuarentena para enfrentar la pandemia, la medida más efectiva para reducir la circulación del agente contagioso, hizo que el sector de eventos culturales y de entretenimiento fuera considerado el segmento más impactado.

Según datos divulgados por la Asociación Brasileña de Promotores de Eventos (ABRAPE), la cadena productiva del sector de eventos es responsable por 4.32% del PIB nacional, generando una facturación anual de R$ 270 mil millones, en 52 áreas de actuación.

Con la reanudación paulatina de actividades, la Ley N° 14.148, de 3 de mayo de 2021, que prevé actuaciones de emergencia y temporales dirigidas al sector de los eventos para compensar los efectos derivados de las medidas de lucha contra la pandemia del Covid-19, entre las que se incluye la puesta en marcha del Programa de Emergencia para la Recuperación del Sector de los Eventos (PERSE).

El PERSE trajo disposiciones que prevén la posibilidad de negociar con la Unión para el pago de las deudas registradas en deuda activa, con beneficios como descuentos, entrada reducida y plazos diferenciados (beneficios fiscales), cuya adhesión es posible hasta el 30/06/2022.

Asimismo, el Programa de Emergencia se refiere a la concesión de un beneficio fiscal al sector de eventos, que prevé, por un período de 60 (sesenta) meses, la reducción de la tasa a cero para los siguientes impuestos federales: I - Contribución a la Integración Social y Formación de Patrimonio de los Servidores Públicos (Aporte PIS/Pasep); II - Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (Cofins); III - Contribución Social sobre la Renta Neta (CSLL); y IV - Impuesto sobre la Renta de las Empresas (IRPJ).

Esta norma fue inicialmente vetada por el Presidente de la República, por entender que habría obstáculos legales para hacerlo, como la ausencia de una previsión de cancelación de gastos obligatorios ante la renuncia a los ingresos estipulados, y sin que se acompañe de una estimación del impacto presupuestario y financiero. Además, se justificaba la institución del trato desigual entre los contribuyentes, en afrenta a la isonomía fiscal.

Sin embargo, el 18 de marzo de 2022, el Congreso Nacional sancionó las partes previamente vetadas, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 4 y demás de la Ley 14.148/2021.

La Ordenanza ME nº 7.163/2021, a su vez, trae los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) que se consideran sector de eventos. Estos incluyen: organizadores de eventos, hoteles en general, administración de salas de cine y prestación de servicios turísticos, de conformidad con el art. 21 de la Ley de Política Nacional de Turismo – tales como transportistas turísticos (terrestres, marítimos y fluviales); empresas de alquiler de coches; restaurantes, cafeterías, bares y similares; Salas de conciertos; y varios otros.

Por lo tanto, los contribuyentes que se encuentran comprendidos en esta Ley, específicamente en los incisos 1 y 2 del artículo 2, se encuentran plena y legalmente viables para hacer uso de este beneficio en forma administrativa, debiendo procurarse la implementación contable de este acto normativo.

Se espera que surjan discusiones sobre la constitucionalidad y legalidad de esta Ley, lo que hace de suma importancia brindar recomendaciones legales y contables previas a la toma de decisiones y adopción de cualquier procedimiento por parte de la empresa del sector de eventos, con el fin de minimizar los riesgos por posible incumplimiento de una obligación tributaria principal o accesoria.

El equipo fiscal de Cesar Peres, Dulac Muller Abogados está atento a este asunto y está disponible para evaluar la correcta clasificación del sector de eventos, de acuerdo con la legislación PERSE, lo que podría impulsar la reanudación de actividades con certeza jurídica y solidez financiera para el aplicación de este beneficio fiscal.

Por: Claudia Gardin Martins
Equipo CPDMA - Impuestos

Volver

Mensajes recientes

Contratos de arrendamiento: atención a los plazos del régimen transitorio de la Reforma Tributaria

La Reforma Tributaria, prevista en la Constitución Federal (art. 156-A), en el Proyecto de Ley Complementaria n.º 108/2024 y en la Ley Complementaria n.º 214/2025, tuvo como principal objetivo transformar el sistema de tributación sobre el consumo en Brasil. Se eliminaron cinco impuestos complejos — PIS, Cofins, IPI, ICMS e ISS — que serán sustituidos por […]

Leer más

El STJ valida la adjudicación por cualquier precio en la tercera convocatoria de la subasta de la quiebra y descarta la alegación de precio vil

A Terceira Turma do Superior Tribunal de Justiça (STJ) proferiu uma decisão de grande impacto no Direito Empresarial e Processual, validando a arrematação de um imóvel de massa falida por apenas 2% de sua avaliação. Esta decisão é fundamental e reforça a prioridade da Lei de Falências (Lei nº 11.101/2005, atualizada pela Lei nº 14.112/2020) […]

Leer más
Nuevo entendimiento del STJ: protección al copropietario en casos de embargo y subasta de bienes indivisibles

Em recente julgamento (REsp 2.180.611-DF), a Terceira Turma do STJ estabeleceu um entendimento crucial que visa proteger o patrimônio do coproprietário ou cônjuge, em caso de penhora e arrematação de bens indivisíveis, que não tem responsabilidade pela dívida (o alheio à execução). O que mudou e o que você precisa saber? A lei (Código de Processo Civil - […]

Leer más
El STJ determina que la Selic es la tasa aplicable a los intereses de mora en las deudas civiles

O Superior Tribunal de Justiça (STJ) firmou um importante entendimento no Tema Repetitivo 1368 sobre a taxa de juros de mora aplicável a dívidas de natureza civil no Brasil, antes da vigência da Lei n.º 14.905/2024. --- A tese firmada: o STJ estabeleceu que o artigo 406 do Código Civil de 2002 (em sua redação anterior à Lei […]

Leer más

Sale-and-leaseback rural: liquidez para empresas en crisis y retorno protegido para los inversores

No agronegócio brasileiro, a busca por capital rápido em meio à escalada dos juros fez crescer uma estrutura já conhecida no mercado imobiliário urbano: o sale-and-leaseback. A lógica é direta: o produtor vende a área rural a um investidor, recebe o dinheiro à vista e, no mesmo ato, assina um contrato de arrendamento a longo prazo […]

Leer más
CVM lança o regime FÁCIL para ampliar o acesso de empresas de menor porte ao mercado de capitais

Em 3 de julho de 2025, a Comissão de Valores Mobiliários (CVM) publicou as Resoluções CVM 231 e 232, instituindo o regime FÁCIL (Facilitação do Acesso ao Capital e Incentivos às Listagens). A iniciativa visa simplificar o ingresso de Companhias de Menor Porte (CMP) no mercado de capitais brasileiro, promovendo transparência regulatória e estabilidade jurídica, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram