CARF Decide que el retraso en el pago de la AFAC no descaracteriza la operación y excluye la incidencia del IOF
La Sala Tercera de la Cámara Superior de Apelaciones Fiscales (CARF), en voto de calidad, entendió que el retraso en el pago del capital social en la operación Anticipo para Futuro Aumento de Capital - AFAC no caracteriza la operación como préstamo y, por tanto, elimina la incidencia de IOF.
AFAC es una operación que permite a las empresas recibir recursos de socios o accionistas con el fin de aumentar el capital de la empresa. En la práctica, es un tipo de préstamo interno convertible en acciones o mayor participación en las cuotas de la institución.
En la operación examinada por el CARRO, el contribuyente celebró un contrato de anticipo de recursos económicos que serían destinados al futuro aumento de capital en fecha a convenir entre las partes, el cual se produjo dos años después del anticipo.
La cuestión giraba en torno al tiempo necesario que el contribuyente debió realizar el aumento de capital, que, según el entendimiento hasta entonces, era de un máximo de 120 (ciento veinte) días. Según la inspección, el lapso de dos años entre la disponibilidad de fondos y el aumento efectivo del capital social, sin justificación alguna, caracteriza la operación como mutualista, atrayendo el gravamen del IOF en los términos del art. 13 de la Ley N° 9. 779/99.
El Consejero Ponente, cuyo voto fue derrotado, argumentó que, si bien no existe un plazo para el pago del capital social, la inspección no podía permanecer inactiva esperando por tiempo indefinido hasta que el capital social sea pagado. De esta forma, el Consejero aceptó los argumentos del Tesoro Nacional para descaracterizar la operación de la AFAC y reconocer que se trata de una operación de préstamo, hecho desencadenante del IOF.
Sin embargo, la Consejera Tatiana Midori Migiyama abrió una divergencia y, en los términos de su voto, estableció que no existe un límite legal expreso para el aumento de capital, ya que el Dictamen Normativo CST 17/84 y la IN SRF 127/88, que dispusieron el plazo de pago de 120 (ciento veinte) días, fueron revocados. Así, aunque hayan transcurrido dos años entre el anticipo y el pago, la operación no puede calificarse de mutua y, por tanto, la posibilidad de cobrar el IOF está ausente.
Con base en esta decisión, hay un cambio en la posición de la CARF sobre el tema, esto debido a que, en la Decisión N° 3301-002. 282, presentado por la Procuraduría del Tesoro Nacional como paradigma de la divergencia establecida, el Consejo entendió que la AFAC se descaracterizaría por la falta de pago del anticipo en la primera oportunidad, reconociendo la incidencia del IOF.
Es importante señalar que para que un aporte de recursos sea efectivamente considerado como AFAC, es necesario que tenga por objeto de forma clara, obligatoria e irrevocable el aumento del capital social, independientemente del plazo en que se produzca este pago.
Por lo tanto, la decisión es prestigiada por eliminar el gravamen del IOF a las operaciones de la AFAC aun cuando haya transcurrido un lapso de tiempo entre el anticipo y el pago del capital, interpretando de la mejor manera la legislación vigente y estimulando un importante instrumento para el financiamiento de actividades empresariales.
El Consejo Nacional de Política Fiscal - CONFAZ, con el objetivo de facilitar la regularización de las deudas fiscales de los contribuyentes, ha autorizado la implementación de un programa de liquidación y pago a plazos de deudas de ICMS en el Estado de Río Grande del Sur, ya sea que estén inscritas o no en la deuda activa, constituidas o en litigio. El programa prevé […]
Reiteramos nosso compromisso contínuo em oferecer serviços jurídicos com excelência e segurança. Diante disso, alertamos sobre uma situação delicada que tem ocorrido no setor jurídico: recentemente, tomamos conhecimento de tentativas de golpes direcionadas a clientes de escritórios de advocacia. Gostaríamos de tranquilizá-los, assegurando que todas as suas informações processuais e pessoais permanecem integralmente protegidas. Esses […]
El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]
La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]
El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]
A principios de octubre, la 3ª Sala del STJ, por mayoría de votos, dictó una decisión en cuatro recursos especiales (REsp 2.026.250, REsp 2.036.410, REsp 2.038.048 y REsp 2.155.284), estableciendo la ilegitimidad activa de las fundaciones sin fines de lucro para solicitar la Recuperación Judicial. Esta decisión inédita parece, a primera vista, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.