Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 13 de mayo de 2022
Publicado por: Equipo de CPDMA

CARF Decide que el retraso en el pago de la AFAC no descaracteriza la operación y excluye la incidencia del IOF

Profesional presionando una tecla de calculadora en la mesa en la que se resalta la palabra IOF.

La Sala Tercera de la Cámara Superior de Apelaciones Fiscales (CARF), en voto de calidad, entendió que el retraso en el pago del capital social en la operación Anticipo para Futuro Aumento de Capital - AFAC no caracteriza la operación como préstamo y, por tanto, elimina la incidencia de IOF.

AFAC es una operación que permite a las empresas recibir recursos de socios o accionistas con el fin de aumentar el capital de la empresa. En la práctica, es un tipo de préstamo interno convertible en acciones o mayor participación en las cuotas de la institución.

En la operación examinada por el CARRO, el contribuyente celebró un contrato de anticipo de recursos económicos que serían destinados al futuro aumento de capital en fecha a convenir entre las partes, el cual se produjo dos años después del anticipo.

La cuestión giraba en torno al tiempo necesario que el contribuyente debió realizar el aumento de capital, que, según el entendimiento hasta entonces, era de un máximo de 120 (ciento veinte) días. Según la inspección, el lapso de dos años entre la disponibilidad de fondos y el aumento efectivo del capital social, sin justificación alguna, caracteriza la operación como mutualista, atrayendo el gravamen del IOF en los términos del art. 13 de la Ley N° 9. 779/99.

El Consejero Ponente, cuyo voto fue derrotado, argumentó que, si bien no existe un plazo para el pago del capital social, la inspección no podía permanecer inactiva esperando por tiempo indefinido hasta que el capital social sea pagado. De esta forma, el Consejero aceptó los argumentos del Tesoro Nacional para descaracterizar la operación de la AFAC y reconocer que se trata de una operación de préstamo, hecho desencadenante del IOF.

Sin embargo, la Consejera Tatiana Midori Migiyama abrió una divergencia y, en los términos de su voto, estableció que no existe un límite legal expreso para el aumento de capital, ya que el Dictamen Normativo CST 17/84 y la IN SRF 127/88, que dispusieron el plazo de pago de 120 (ciento veinte) días, fueron revocados. Así, aunque hayan transcurrido dos años entre el anticipo y el pago, la operación no puede calificarse de mutua y, por tanto, la posibilidad de cobrar el IOF está ausente.

Con base en esta decisión, hay un cambio en la posición de la CARF sobre el tema, esto debido a que, en la Decisión N° 3301-002. 282, presentado por la Procuraduría del Tesoro Nacional como paradigma de la divergencia establecida, el Consejo entendió que la AFAC se descaracterizaría por la falta de pago del anticipo en la primera oportunidad, reconociendo la incidencia del IOF.

Es importante señalar que para que un aporte de recursos sea efectivamente considerado como AFAC, es necesario que tenga por objeto de forma clara, obligatoria e irrevocable el aumento del capital social, independientemente del plazo en que se produzca este pago.

Por lo tanto, la decisión es prestigiada por eliminar el gravamen del IOF a las operaciones de la AFAC aun cuando haya transcurrido un lapso de tiempo entre el anticipo y el pago del capital, interpretando de la mejor manera la legislación vigente y estimulando un importante instrumento para el financiamiento de actividades empresariales.

Por Bruna Nunes de Quadros

Equipo CPDMA - Impuestos

Volver

Mensajes recientes

El STF suspende los procesos sobre la legalidad de los contratos de prestación de servicios en todo el país

El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]

Leer más
Atuação da CPDMA foi determinante para decisão do STF que reafirma jurisprudência sobre pejotização

Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]

Leer más

Asamblea anual para rendición de cuentas

La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]

Leer más

El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo juzga nuevos precedentes vinculantes

El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]

Leer más
Thomas Dulac Müller debate la responsabilidad de terceros en la quiebra en evento de TMA Brasil en Porto Alegre

El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]

Leer más
Gobierno del Estado lanza Refaz Reconstrucción: convocatoria para la negociación de deudas de ICMS

El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram