Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 20 de octubre de 2020
Publicado por: Equipo de CPDMA

El nuevo papel del comerciante en la intermediación de la reparación de productos comprados por el consumidor: un análisis de la nueva comprensión del STJ

Diariamente nos enfrentamos a nuevas realidades, y es inconcebible que seamos conscientes del flujo incesante de información y avances tecnológicos que nos impone la sociedad. Así como el ciudadano no puede seguir el ritmo que impone el actual modus operandi de la sociedad posmoderna, el derecho tampoco puede regular las nuevas necesidades que surgen todo el tiempo.

El acto de crear leyes, atribuido constitucionalmente al Poder Legislativo, es notoriamente un procedimiento lento que, por su propia naturaleza, no puede acompañar el ritmo acelerado de los avances de la sociedad.

Es en este desfase temporal que, en varias ocasiones, los tribunales superiores se ven incitados a dar nuevos contornos o incluso nuevas interpretaciones a la norma, de modo que el sentido interpretativo atribuido se ajuste a la realidad de la sociedad actual, no permitiendo su obsolescencia. 

Cuando nos ocupamos del Código de Defensa del Consumidor (CDC) -promulgado hace exactamente 30 años- se produce una dinámica similar a la mencionada anteriormente, en la que el actual contexto social, informativo y tecnológico se ha alterado significativamente, dando lugar a nuevas interpretaciones más allá la literalidad formal de los dispositivos de la ley. En ese contexto de constante necesidad de reinterpretar y actualizar las normas, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) decidió cambiar su entendimiento con respecto a quién puede recibir del consumidor productos comprados que necesitan ser reparados. 

Pues bien, el artículo 18 del Código de Protección al Consumidor establece que los proveedores de productos son solidariamente responsables de los defectos que presenten, de modo que, una vez encontrado el defecto, el consumidor puede exigir la reposición de las piezas defectuosas. 

Además, el apartado 1 del artículo 18 establece que si el defecto no se subsana en el plazo de 30 días, el consumidor podrá exigir una de las tres posibilidades siguientes: a) sustitución del producto por otro del mismo tipo; b) la devolución del importe pagado; o c) la reducción proporcional del valor. Sin embargo, es importante recalcar, el consumidor está condicionado a darle al proveedor la oportunidad de reparar el producto para que goce de las prerrogativas del primer párrafo. 

Habiendo hecho un breve resumen del artículo de la ley en cuestión, vale la pena señalar las novedades que trajo el reciente entendimiento del STJ. En términos prácticos, la realidad era que, cuando se encontraba un defecto en el producto, el consumidor era responsable de enviar el producto a la asistencia técnica, dentro del plazo de prescripción de 30 días para productos no duraderos y 90 días para productos duraderos. Sucede que el STJ, a través de la sentencia del Recurso Especial N° 1.568.938, entendió que toda la cadena de suministro (fabricante, distribuidor y comercializador) es solidariamente responsable de la garantía de calidad y adecuación del producto al consumidor, en vista de que cada uno era responsable de hacer que el producto estuviera disponible en el mercado. 

Con base en esta noción, el STJ entendió que es obligación del comerciante recibir los productos defectuosos y actuar como intermediario para encaminarlos a la asistencia técnica, a diferencia de lo que ocurría antes, en que el consumidor era responsable de esta tarea. 

Así, a juicio del Superior Tribunal, esta nueva dinámica ofrece al consumidor la posibilidad de elegir la vía que le resulte menos costosa o embarazosa para ejercer su derecho a que le reparen el producto adquirido, ya sea llevándolo a la asistencia técnica, al fabricante o directamente al comerciante que lo vendió. 

De esta forma, el STJ reitera la fuerza protectora que tiene el consumidor en el ordenamiento jurídico brasileño, ofreciendo mecanismos que tratan de equilibrar la vulnerabilidad e hiposuficiencia del consumidor frente a las grandes empresas. 

Fuente: Felipe Meneghello Machado, abogado de Cesar Peres Dulac Müller.

Volver

Mensajes recientes

Los Registros Comerciales Ahora Exigen Publicaciones de Actos Societarios: Entienda los Cambios

En los últimos meses, varios Registros Comerciales de Brasil han comenzado a exigir la publicación de actos relacionados con fusiones, escisiones e incorporaciones de sociedades, según lo establecido en el Código Civil (artículos 1.122 y 1.152, §1) y en la Ley de Sociedades Anónimas (artículos 227, §3, 228, §3 y 229, §4). Aunque estas obligaciones ya estaban estipuladas por la legislación, muchas […]

Leer más

RS autorizado a implementar liquidación y pago a plazos del ICMS con reducción de intereses y multas

El Consejo Nacional de Política Fiscal - CONFAZ, con el objetivo de facilitar la regularización de las deudas fiscales de los contribuyentes, ha autorizado la implementación de un programa de liquidación y pago a plazos de deudas de ICMS en el Estado de Río Grande del Sur, ya sea que estén inscritas o no en la deuda activa, constituidas o en litigio. El programa prevé […]

Leer más
Atenção às tentativas de golpes utilizando o nome Cesar Peres Dullac Müller Advogados

Reiteramos nosso compromisso contínuo em oferecer serviços jurídicos com excelência e segurança. Diante disso, alertamos sobre uma situação delicada que tem ocorrido no setor jurídico: recentemente, tomamos conhecimento de tentativas de golpes direcionadas a clientes de escritórios de advocacia. Gostaríamos de tranquilizá-los, assegurando que todas as suas informações processuais e pessoais permanecem integralmente protegidas. Esses […]

Leer más
El STJ decide que las stock options (opción de compra de cuotas o acciones) no pueden ser embargadas.

El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]

Leer más
Gobernanza en empresas familiares: estructuras e instrumentos esenciales

La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]

Leer más
La Resolución N.º 586/2024 del CNJ y el Futuro de los Acuerdos en la Justicia Laboral

El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram