Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 5 de agosto de 2020
Publicado por: Equipo de CPDMA

La expiración de la Medida Provisional 927/2020, que flexibilizaba los acuerdos entre empresas y trabajadores durante el periodo de pandemia

El domingo 19/07/2020 venció la fecha de vencimiento de la Medida Provisional 927/2020, que flexibilizó una serie de normas laborales, donde las empresas podían negociar directamente con sus empleados, sin intermediación sindical durante la pandemia del coronavirus. En los términos de la Constitución Federal, más precisamente en el §3 del art. 62, el Congreso Nacional debió convertir en ley la Medida Provisional en un plazo de 120 días. Así, a partir del lunes 20/07/2020, la medida provisional perderá su vigencia.

La medida permitió a empleador y trabajador celebrar convenios individuales o colectivos durante el estado de calamidad pública para flexibilizar el teletrabajo, el trabajo a distancia u otro tipo de trabajo a distancia, conocido como “home office”. También permite anticipar vacaciones individuales, aunque el trabajador no haya cumplido un año en la empresa, y feriados, religiosos o no, así como la concesión de vacaciones colectivas. 

También reguló un régimen especial de compensación de jornada, donde el trabajador tiene hasta dieciocho meses después del fin del estado de calamidad pública para compensar el tiempo interrumpido por la pandemia, ampliando su jornada laboral hasta en dos horas diarias.

Esas flexibilidades eran sumamente necesarias para que las empresas mantuvieran a sus empleados, evitando despidos masivos. Por lo tanto, las empresas ya no pueden utilizar medidas alternativas. Como resultado, las reglas de CLT se aplican nuevamente. 

Así, cito como ejemplo el teletrabajo, que en los términos del art. 75-A y siguientes de la CLT, existe la necesidad de un contrato individual de trabajo, donde ambas partes deben acordar cambiar el régimen de trabajo, y especificar las actividades que realizará el trabajador, las disposiciones relativas a la responsabilidad por el adquisición, mantenimiento o suministro de equipos tecnológicos y de la infraestructura necesaria y adecuada para la prestación del trabajo a distancia, reembolso de gastos a cargo del trabajador.

Y para que las empresas quieran seguir teniendo la flexibilidad que trae la medida provisional, deben negociar convenios colectivos o convenios con el sindicato de categoría profesional. 

Es importante recordar que las empresas que utilizaron medidas alternativas dentro del plazo de 120 días pueden estar tranquilas, ya que los actos ya practicados durante la medida siguen siendo válidos y se regirán por la medida provisional, incluso con su extinción.

Por lo tanto, es de suma importancia que las empresas estén protegidas, a través de documentos que acrediten la negociación con su empleado durante el período de pandemia, para garantizar el perfecto acto jurídico en un posible reclamo laboral.

Fuente: Rafael Franzoi.

Volver

Mensajes recientes

Contratos de arrendamiento: atención a los plazos del régimen transitorio de la Reforma Tributaria

La Reforma Tributaria, prevista en la Constitución Federal (art. 156-A), en el Proyecto de Ley Complementaria n.º 108/2024 y en la Ley Complementaria n.º 214/2025, tuvo como principal objetivo transformar el sistema de tributación sobre el consumo en Brasil. Se eliminaron cinco impuestos complejos — PIS, Cofins, IPI, ICMS e ISS — que serán sustituidos por […]

Leer más

El STJ valida la adjudicación por cualquier precio en la tercera convocatoria de la subasta de la quiebra y descarta la alegación de precio vil

A Terceira Turma do Superior Tribunal de Justiça (STJ) proferiu uma decisão de grande impacto no Direito Empresarial e Processual, validando a arrematação de um imóvel de massa falida por apenas 2% de sua avaliação. Esta decisão é fundamental e reforça a prioridade da Lei de Falências (Lei nº 11.101/2005, atualizada pela Lei nº 14.112/2020) […]

Leer más
Nuevo entendimiento del STJ: protección al copropietario en casos de embargo y subasta de bienes indivisibles

Em recente julgamento (REsp 2.180.611-DF), a Terceira Turma do STJ estabeleceu um entendimento crucial que visa proteger o patrimônio do coproprietário ou cônjuge, em caso de penhora e arrematação de bens indivisíveis, que não tem responsabilidade pela dívida (o alheio à execução). O que mudou e o que você precisa saber? A lei (Código de Processo Civil - […]

Leer más
El STJ determina que la Selic es la tasa aplicable a los intereses de mora en las deudas civiles

O Superior Tribunal de Justiça (STJ) firmou um importante entendimento no Tema Repetitivo 1368 sobre a taxa de juros de mora aplicável a dívidas de natureza civil no Brasil, antes da vigência da Lei n.º 14.905/2024. --- A tese firmada: o STJ estabeleceu que o artigo 406 do Código Civil de 2002 (em sua redação anterior à Lei […]

Leer más

Sale-and-leaseback rural: liquidez para empresas en crisis y retorno protegido para los inversores

No agronegócio brasileiro, a busca por capital rápido em meio à escalada dos juros fez crescer uma estrutura já conhecida no mercado imobiliário urbano: o sale-and-leaseback. A lógica é direta: o produtor vende a área rural a um investidor, recebe o dinheiro à vista e, no mesmo ato, assina um contrato de arrendamento a longo prazo […]

Leer más
CVM lança o regime FÁCIL para ampliar o acesso de empresas de menor porte ao mercado de capitais

Em 3 de julho de 2025, a Comissão de Valores Mobiliários (CVM) publicou as Resoluções CVM 231 e 232, instituindo o regime FÁCIL (Facilitação do Acesso ao Capital e Incentivos às Listagens). A iniciativa visa simplificar o ingresso de Companhias de Menor Porte (CMP) no mercado de capitais brasileiro, promovendo transparência regulatória e estabilidade jurídica, […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram