Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 24 de abril de 2019
Publicado por: Equipo de CPDMA

Política de crédito y cobranza: ¿cuál es la opción adecuada para su empresa?

La mora perjudica todo tipo de actividad económica y es casi inevitable en un entorno de crisis. Sin embargo, su impacto en los agentes económicos puede ser minimizado, como se verá en este breve artículo, que propone una reflexión sobre cuál es la política de crédito y cobranza correcta para su empresa. Delantero.

La política de otorgamiento de crédito tiene como objetivo delinear estrategias para ingresar y asegurar el mercado, minimizando, en la medida de lo posible, el riesgo y el impacto de la mora en el flujo de caja de la empresa; es decir, busca lograr utilidades, con ajuste de riesgo, y satisfacer a los clientes, al mismo tiempo que busca mantener una cartera crediticia sólida.

El primer paso para establecer una buena política de concesión de créditos pasa por el autoconocimiento. La empresa necesita entender el momento en el que se encuentra su emprendimiento. Así, antes de cualquier acción, debe buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿estoy entrando o ya domino el mercado en el que opero?; ¿cuál es mi capacidad de caja para hacer frente al incumplimiento?; ¿A quién puedo otorgar crédito?; ¿Qué criterios debo utilizar para evaluar a un cliente potencial? En otras palabras, evalúe el riesgo de su cliente y conozca las seis C del crédito, un marco de análisis ampliamente utilizado. Vea a continuación en qué consisten.

Carácter: Información sobre el carácter, idoneidad y reputación del cliente. Capacidad: Esta “C” debe proporcionar información que permita evaluar si los ingresos y gastos permiten el cumplimiento de las obligaciones a asumir. Capital: Información sobre la estructura de capital, endeudamiento, liquidez, rentabilidad y otros índices financieros obtenidos a través de los estados financieros del cliente. Colateral: Es la capacidad de la empresa o socios para ofrecer garantías para el préstamo. Condiciones: Información sobre la capacidad de los administradores para adaptarse a situaciones coyunturales, tener agilidad y flexibilidad para adaptarse y crear mecanismos de defensa. Conglomerado: Información sobre la situación de otras empresas ubicadas en el mismo grupo económico y cómo pueden afectar a la empresa.

Es muy importante recordar que el ritmo financiero al que se mantendrá la empresa en el mercado, en relación a las ventas, estará determinado por la política crediticia que adopte.

Y es que, aun adoptando una estricta política crediticia, ninguna empresa está a salvo de ser víctima de un impago en el momento actual. Por tanto, el empresario debe tener en cuenta que, en lugar de excomulgar al cliente moroso, es más productivo apostar por una buena estrategia de cobro.

Es posible, con medidas simples, hacer que la recuperación de créditos sea más efectiva. Entre estos, son fundamentales los siguientes: actualizar siempre el registro de cada cliente, verificar y consolidar la mayor cantidad de información posible; registrar sus ventas, principalmente con prueba de entrega de los bienes, especificando el código de compra o número de factura, el valor de la transacción y el número de cuotas; mantener el estado del crédito actualizado y bajo control, con información como “pagado”, “pendiente” y “atrasado”. A partir de esta organización básica, es posible disponer de las herramientas necesarias para planificar el cobro, siendo ideal establecer una rutina de actuación frente a la morosidad.

Finalmente, con base en estas premisas, corresponde al empresario elegir las opciones más adecuadas para otorgar y redimir el crédito que se ofrece en el mercado. Lo más importante es crear una política de crédito y cobranza acorde a las particularidades del negocio, para minimizar el riesgo de incumplimiento.

De todo lo dicho, es fundamental seguir los siguientes pasos: determinar las reglas y condiciones para el otorgamiento del crédito; anotar todas las cuentas por cobrar de ventas y control; agilizar procesos con software de gestión; guionizar y organizar el cobro de deudores; y, finalmente, respetar el Código de Defensa del Consumidor (CDC).

Fuente: Flávia Webster, abogada de Cesar Peres Dulac Müller, es especialista en Derecho Civil y Procesal y en Recuperación de Créditos.

Volver

Mensajes recientes

El STJ decide que las stock options (opción de compra de cuotas o acciones) no pueden ser embargadas.

El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]

Leer más
Gobernanza en empresas familiares: estructuras e instrumentos esenciales

La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]

Leer más
La Resolución N.º 586/2024 del CNJ y el Futuro de los Acuerdos en la Justicia Laboral

El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]

Leer más
La Legitimidad de las Asociaciones y Fundaciones para Solicitar la Recuperación Judicial y la Nueva Posición del STJ.

A principios de octubre, la 3ª Sala del STJ, por mayoría de votos, dictó una decisión en cuatro recursos especiales (REsp 2.026.250, REsp 2.036.410, REsp 2.038.048 y REsp 2.155.284), estableciendo la ilegitimidad activa de las fundaciones sin fines de lucro para solicitar la Recuperación Judicial. Esta decisión inédita parece, a primera vista, […]

Leer más
Gobierno de RS Establece Programa de Recuperación II: Plan de Parcelamiento para Empresas en Recuperación Judicial

El Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul ha instituido el Programa de Recuperación II mediante el Decreto Nº 57.884 de 22 de octubre de 2024, con el objetivo de permitir el parcelamiento de deudas tributarias y no tributarias para empresarios o sociedades en proceso de recuperación judicial, incluyendo contribuyentes cuya quiebra […]

Leer más
Renegociación de R$ 60 Mil Millones en Deudas de Empresas en Recuperación Judicial Regularizada por la PGFN

Con información del periódico Valor Económico. Enlace del artículo original: http://glo.bo/3NOicuU Desde 2020, la Procuraduría General de la Hacienda Nacional (PGFN) ha avanzado en negociaciones para regularizar deudas de empresas en recuperación judicial, resultando en la renegociación de cerca de R$ 60 mil millones. El número de empresas regularizadas se ha triplicado, alcanzando el 30% de los casos, gracias a un enfoque más colaborativo de la […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram