Senado aprueba medida provisional que regula el teletrabajo y cambia reglas en materia de cupones de alimentos
El Senado aprobó el miércoles 03/08/2022, el Proyecto de Ley de Conversión 21 de 2022, procedente de la Medida Provisional 1.108/2022, encargada de regular el teletrabajo y modificar las normas en materia de cupones de alimentos. El proyecto de ley va al Presidente de la República para su sanción.
El MP modifica la redacción del art. 75-B de la CLT, que define el teletrabajo como la prestación de servicios fuera de los locales del empresario, de forma predominante o no, con el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones que, por su naturaleza, no constituyan trabajo externo, y la prestación de servicios en este modalidad deberá estar expresamente incluida en el contrato de trabajo, régimen que podrá aplicarse a los aprendices y becarios.
Además, destaca que la concurrencia al local del empleador para la realización de actividades específicas, que requieran la presencia del trabajador en el establecimiento, aunque sea de forma habitual, no descaracteriza el régimen de teletrabajo o trabajo a distancia.
El texto también define que el tiempo de uso de los equipos tecnológicos fuera de la jornada normal de trabajo del trabajador no constituye tiempo de disposición del empleador, régimen de disponibilidad o guardia, salvo que esté previsto en convenio individual o colectivo.
Además, el Proyecto determina que los empleados sujetos a teletrabajo o trabajo a distancia que presten servicios por producción o tarea no estarán sujetos a las reglas de jornada laboral tradicional previstas en el art. 58 de la CLT.
También según la propuesta, los contratos firmados en Brasil para el teletrabajo fuera del territorio nacional deben cumplir con la legislación brasileña.
Por último, destaca que el empleador no se hará cargo de los gastos derivados de la reincorporación al trabajo presencial, si el trabajador opta por realizar el teletrabajo o el trabajo a distancia fuera del lugar previsto en el contrato, salvo que se estipule lo contrario entre las partes.
En cuanto a la asignación de alimentos, la Medida Provisional determina que se utilizará exclusivamente para el pago de comidas en restaurantes o alimentos comprados en el comercio, buscando que el monto recibido no se utilice para sufragar otros gastos del trabajador.
Establece también que el empleador, al contratar empresas para la prestación de la asignación de alimentos, no puede recibir descuento o descuento sobre el monto contratado, con previsión de pago de multa de R$ 5.000,00 a R$ 50.000,00 en caso de incumplimiento de las disposiciones legales. determinación.
Sin embargo, cabe señalar que las normas planteadas por el MP no se aplicarán a los contratos de suministro de ayuda alimentaria vigentes, hasta su terminación o hasta que haya transcurrido el plazo de 14 meses, contados a partir de la fecha de publicación de la Ley.
El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]
La gobernanza corporativa en empresas familiares ha ido ganando cada vez más relevancia en el panorama empresarial brasileño, donde aproximadamente el 90% de las empresas están bajo control familiar. La falta de una planificación adecuada para la sucesión del negocio y la dificultad de mantener la armonía en las relaciones familiares a menudo culminan en el fracaso de la empresa […]
El 30/09/2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por unanimidad la Resolución N.º 586 a través del Acto Normativo 0005870-16.2024.2.00.0000, que regula el acuerdo entre el empleado y el empleador en la rescisión del contrato de trabajo, mediante homologación en la Justicia Laboral, con la liquidación total del contrato. Es decir, […]
A principios de octubre, la 3ª Sala del STJ, por mayoría de votos, dictó una decisión en cuatro recursos especiales (REsp 2.026.250, REsp 2.036.410, REsp 2.038.048 y REsp 2.155.284), estableciendo la ilegitimidad activa de las fundaciones sin fines de lucro para solicitar la Recuperación Judicial. Esta decisión inédita parece, a primera vista, […]
El Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul ha instituido el Programa de Recuperación II mediante el Decreto Nº 57.884 de 22 de octubre de 2024, con el objetivo de permitir el parcelamiento de deudas tributarias y no tributarias para empresarios o sociedades en proceso de recuperación judicial, incluyendo contribuyentes cuya quiebra […]
Con información del periódico Valor Económico. Enlace del artículo original: http://glo.bo/3NOicuU Desde 2020, la Procuraduría General de la Hacienda Nacional (PGFN) ha avanzado en negociaciones para regularizar deudas de empresas en recuperación judicial, resultando en la renegociación de cerca de R$ 60 mil millones. El número de empresas regularizadas se ha triplicado, alcanzando el 30% de los casos, gracias a un enfoque más colaborativo de la […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.