Logotipo de César Peres Dulac Müller

BLOG CPDMA

Categoría:
Fecha: 28 de febrero de 2019
Publicado por: Equipo de CPDMA

STJ reduce posible uso de créditos IPI por parte de la industria tabacalera

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) dictaminó que la compra de tabaco a productores individuales o mayoristas por parte de la industria tabacalera no genera créditos fiscales. Esto se debe a que, en este caso, la venta la realizan quienes no son contribuyentes del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI).

Los ministros del 1º Panel analizaron la cuestión al juzgar el caso relacionado con la ATC Associated Tobacco Company Brasil, que actúa en la industrialización y comercialización del tabaco. La decisión se dictó por cuatro votos contra uno.

El tema es de interés para el sector, que puede usar esos créditos para saldar deudas tributarias, y para la Procuraduría General de Justicia del Tesoro Nacional (PGFN), por los altos montos de IPI recaudados de la industria tabacalera.

En el año 2005, la ATC solicitó la devolución o compensación de créditos fiscales, por tener saldo a favor del IPI, por el período de enero a junio de ese año. La solicitud se basó en lo dispuesto en el Reglamento del IPI de 2002 (Decreto N° 4.544, de 2002) sobre el carácter no acumulativo del impuesto, que garantiza que no se grava el impuesto en cada etapa de la producción hasta la venta a el consumidor final.

Para Hacienda, sin embargo, no habría créditos porque se referían a la compra de tabaco crudo, vendido por productores rurales individuales, sobre el que antes no se gravaba el IPI.

La empresa llevó la discusión al STJ para pedir la reforma de una decisión del Tribunal Regional Federal (TRF) de la 4ª Región (Sur). La sentencia no reconoció la existencia de créditos IPI porque el impuesto no se repercutió a la entrada del producto en el establecimiento mayorista (contribuyente no IPI). Tampoco en la industrialización por encargo, cuando el mandante compraba tabaco crudo a particulares (también no contribuyentes).

Por mayoría, los ministros negaron la solicitud de la ATC (Rep. 1693760). El juicio, que ya había comenzado antes, se reanudó este martes con el voto de la ministra Regina Helena Costa.

El ministro consideró que la empresa procesa industrialmente tabaco crudo y hojas de tabaco, comprando a productores que no son contribuyentes del IPI. Por lo tanto, negó la solicitud.

Para Regina, el crédito IPI es básico, ligado al principio de no acumulatividad y no presunto. “No se presumen incentivos ni beneficios fiscales. El otorgamiento de crédito presunto sólo puede hacerse a través de una ley específica, lo que no ocurre en este caso”, dijo.

El ministro también destacó que el producto final no se exporta. Esto es importante para la decisión, porque, en el contexto de las exportaciones, podría existir la opción de estimular el sector a través de supuestos créditos IPI que pueden ser compensados con otros impuestos.

El ponente, Ministro Gurgel de Faria, siguió la votación. Le siguieron también los ministros Sérgio Kukina y Benedito Gonçalves. El ministro Napoleão Nunes Maia Filho fue derrotado.

Fuente: Beatriz Olivon vía Valor Econômico.

Volver

Mensajes recientes

STJ y la Validez del Descuento para Acreedores Laborales: Nuestra Actuación en el Caso Concreserv

El Tribunal Superior de Justicia (STJ) ha iniciado el juicio de un tema crucial para el derecho empresarial y la recuperación judicial en Brasil: la posibilidad de aplicar un descuento sobre los créditos laborales y la creación de subclases dentro de esta categoría. El caso en análisis involucra la recuperación judicial de la empresa Concreserv, que estableció un descuento del 90% sobre los montos que exceden 25 […]

Leer más
Informe de Transparencia Salarial – Plazo de Envío hasta el 28 de Febrero de 2025

Las empresas con 100 o más empleados ya pueden enviar la información para el Informe de Transparencia Salarial, desde el 3 de febrero hasta el 28 de febrero de 2025, a través del portal Emprega Brasil, en la sección para empleadores. En el portal, las empresas deben informar si tienen un plan de cargos y salarios o un plan de carrera, políticas para incentivar la contratación de mujeres (como mujeres negras, con discapacidades, víctimas de violencia, jefas de hogar y LGBTQIA+), acciones para promover a las mujeres a cargos de dirección y gerencia, programas de apoyo al reparto de responsabilidades familiares, así como los criterios salariales para la progresión en la carrera.

Leer más
Los Registros Comerciales Ahora Exigen Publicaciones de Actos Societarios: Entienda los Cambios

En los últimos meses, varios Registros Comerciales de Brasil han comenzado a exigir la publicación de actos relacionados con fusiones, escisiones e incorporaciones de sociedades, según lo establecido en el Código Civil (artículos 1.122 y 1.152, §1) y en la Ley de Sociedades Anónimas (artículos 227, §3, 228, §3 y 229, §4). Aunque estas obligaciones ya estaban estipuladas por la legislación, muchas […]

Leer más
RS autorizado a implementar liquidación y pago a plazos del ICMS con reducción de intereses y multas

El Consejo Nacional de Política Fiscal - CONFAZ, con el objetivo de facilitar la regularización de las deudas fiscales de los contribuyentes, ha autorizado la implementación de un programa de liquidación y pago a plazos de deudas de ICMS en el Estado de Río Grande del Sur, ya sea que estén inscritas o no en la deuda activa, constituidas o en litigio. El programa prevé […]

Leer más
Atenção às tentativas de golpes utilizando o nome Cesar Peres Dullac Müller Advogados

Reiteramos nosso compromisso contínuo em oferecer serviços jurídicos com excelência e segurança. Diante disso, alertamos sobre uma situação delicada que tem ocorrido no setor jurídico: recentemente, tomamos conhecimento de tentativas de golpes direcionadas a clientes de escritórios de advocacia. Gostaríamos de tranquilizá-los, assegurando que todas as suas informações processuais e pessoais permanecem integralmente protegidas. Esses […]

Leer más
El STJ decide que las stock options (opción de compra de cuotas o acciones) no pueden ser embargadas.

El 5 de noviembre, la 3ª Sala del Tribunal Superior de Justicia decidió, a través del juicio del REsp 1841466[1], bajo la relatoría del Ministro Ricardo Villas Bôas Cueva, sobre la imposibilidad de embargo de stock options. El caso se centró en la posibilidad de que un tercero ejerciera el derecho de compra de acciones en […]

Leer más
cruzarmenúchevron-abajo
es_ESEspañol
Linkedin Facebook interés Youtube jajaja gorjeo Instagram Facebook en blanco rss-en blanco Linkedin en blanco interés Youtube gorjeo Instagram