El STJ dictamina que se puede prescindir de la personalidad jurídica de una asociación civil, pero limita la responsabilidad a los directivos
Sala 3ª del Tribunal Superior de Justicia (STJ) [1] desestimó un recurso especial interpuesto por los directivos de una asociación civil, a la que se había desconocido su personalidad jurídica en un asunto relativo al uso indebido de una marca.
El Tribunal, en una sentencia cuyo autor es el magistrado Marco Aurélio Belizze, sostuvo que es posible desconocer la personalidad jurídica de una asociación civil, pero limitó la responsabilidad al patrimonio personal de los miembros con poder de gestión o capaces de influir en la toma de decisiones que constituyan abuso de la personalidad jurídica.
Por regla general, el instituto del desconocimiento de la personalidad jurídica es aplicable cuando se prueba el abuso de personalidad por confusión patrimonial o desviación de objeto, es decir, cuando se confunde el patrimonio de los socios con el de la persona jurídica o cuando se utiliza la persona jurídica para alcanzar fines para los que no fue creada. En estos casos, se permite suprimir la autonomía de la persona jurídica y afectar a los bienes y derechos de los propios socios. Es lo que se conoce como Teoría Mayor del Desconocimiento de la Personalidad Jurídica, recogida en el artículo 187 del Código Civil.
A pesar de ser un instituto comúnmente utilizado para resolver litigios en los tribunales brasileños, su aplicación se limita generalmente a los modelos jurídicos de empresas, principalmente sociedades de responsabilidad limitada, con pocos estudios y sentencias sobre su aplicabilidad a asociaciones, fundaciones y corporaciones.
Así, al decidir sobre el asunto y reconocer la aplicabilidad de la prescindencia de la personalidad jurídica en el caso de las asociaciones civiles, el STJ contribuye a ampliar la comprensión y perfeccionar la técnica para su uso efectivo, evitando decisiones contradictorias en otras instancias.
En su dictamen sobre la aplicabilidad de la prescindencia de la personalidad jurídica en el caso de las asociaciones civiles, el juez Marco Aurélio Belizze fue claro al diferenciar el tipo de relación que el socio y el asociado tienen, respectivamente, con la empresa y con la asociación, fundamentando así la diferencia de tratamiento entre la prescindencia de la personalidad jurídica en un caso y en el otro.
En su voto, el Juez afirmó que cuando se prescinde de la personalidad jurídica de una empresa, lo que se consigue es un contrato corporativo, que vincula a sus miembros en términos de obligaciones - con un fuerte elemento personal. En el caso de las asociaciones, en cambio, se trata de un acuerdo jurídico suscrito entre la propia asociación y sus miembros (y no entre los propios miembros), por lo que no existe el mismo vínculo obligatorio.
De este modo, existe una diferencia entre la posición de mando que ostentan algunos socios y la mera pertenencia a la asociación, no siendo razonable extender la responsabilidad patrimonial derivada del desconocimiento de la personalidad jurídica al patrimonio personal de un grupo numeroso de socios que no participaron en los hechos que motivaron la aplicación de la sanción.
El siguiente extracto está tomado de la votación, que resume y define la decisión:
"Así, el desconocimiento de la personalidad jurídica de una asociación civil es admisible, pero la responsabilidad debe limitarse a los miembros con poder de dirección o capaces de influir en la decisión que constituye el abuso de la personalidad jurídica."
La decisión pretende así garantizar la razonabilidad y limitar sus efectos al patrimonio de quienes efectivamente actúan y tienen poder de decisión sobre la dirección de la asociación. Son estos asociados, miembros de la dirección o de la administración de la asociación, que efectivamente dieron lugar a la aplicabilidad de la desconsideración - ya sea por confusión patrimonial o por desviación de funciones - los que responderán personalmente de los daños que causen.
Por lo tanto, esta sentencia sirve de advertencia a los administradores y gerentes de las asociaciones civiles, ya que son los más afectados por el reconocimiento y la aplicación del instituto a la asociación. Corresponde a los gestores velar por el fiel cumplimiento de los requisitos que rigen la personalidad jurídica de la institución, evitando cualquier decisión que pueda dar lugar a confusión patrimonial o desviación de funciones y, en consecuencia, a la responsabilidad directa por cualquier daño.
El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió suspender, en todo el territorio nacional, las acciones judiciales que discuten la legalidad de los contratos de prestación de servicios, conocidos como “pejotización”. La decisión, tomada por el Ministro Gilmar Mendes, tiene como objetivo uniformar el entendimiento sobre el tema y garantizar la seguridad jurídica. El STF reconoció la repercusión general del asunto al […]
Uma importante decisão proferida recentemente pelo Supremo Tribunal Federal (STF), a partir de atuação da equipe trabalhista Cesar Peres Dulac Müller Advogados, trouxe novamente à tona a relevância da observância aos precedentes vinculantes da Corte em matéria trabalhista, especialmente quanto à licitude de formas alternativas de contratação, como a prestação de serviços por pessoa jurídica — prática […]
La celebración anual de la Asamblea General Ordinaria (AGO) para la rendición de cuentas de los administradores es un requisito legal previsto en la Ley N.º 6.404/1976 (Ley de Sociedades por Acciones), específicamente en los artículos 132 y siguientes. Esta disposición establece que la AGO debe realizarse dentro de los cuatro (4) primeros meses posteriores al cierre del ejercicio social, normalmente hasta […]
El Pleno del Tribunal Superior del Trabajo, en sesión celebrada este lunes (24), fijó tesis jurídicas sobre nuevos temas, en un procedimiento de reafirmación de su jurisprudencia. Se trata de asuntos que, por estar ya pacificados, fueron sometidos al procedimiento de recursos repetitivos para la definición de una tesis jurídica vinculante. La fijación de precedentes calificados tiene un impacto directo […]
El 18 de marzo de 2025, en el Hotel Laghetto Stilo Higienópolis, Thomas Dulac Müller, abogado y especialista en reestructuración empresarial, participó en el panel "Responsabilidad de Terceros en la Quiebra", aportando su experiencia junto a destacados especialistas del sector. El debate brindó reflexiones estratégicas sobre las implicaciones legales de la quiebra para terceros involucrados en los procesos de insolvencia. […]
El Refaz Reconstrucción (Decreto 58.067/2025) permitirá la regularización de deudas con la Receita Estadual y la Procuraduría General del Estado (PGE) para empresas deudoras de ICMS, con una reducción de hasta el 95% en intereses y multas. La iniciativa busca reducir un stock de deuda de ICMS de R$ 55,2 mil millones en el estado. Actualmente, alrededor del 72% de este monto se encuentra en fase de cobro judicial, […]
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para que funcione la funcionalidad básica del sitio web. También utilizamos cookies de terceros, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Las cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de rechazar las cookies. Sin embargo, deshabilitar algunas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes de los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Estas cookies garantizan funciones básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.